Intel GDC: cómo México participa en el desarrollo de semiconductores

El Guadalajara Design Center (GDC) se ha convertido en un activo importante dentro de la cadena de desarrollo de semiconductores de Intel, al aportar talento y tecnología para su desarrollo y validación, así como en la formación de un ecosistema local para nuevas tecnologías.

El centro de Intel se compone principalmente de dos laboratorios, uno de investigación y desarrollo (I+D) alrededor de algoritmos y tecnologías que podrían o no llegar al mercado, y uno más donde se realiza la validación de productos que ya están en sus etapas finales para su comercialización.

Intel Labs, uno de los pocos laboratorios de la compañía fuera de Estados Unidos y el único en América Latina, realiza trabajos de investigación en Inteligencia Artificial (IA), arquitectura y diseño de computadoras, así como prototipado de silicio y sistemas.

Aunque en México no se fabrica el silicio o semiconductor, Jesús Palomino, director General del GDC, explicó que este participa en diferentes partes de su desarrollo, como el diseño de un pedazo o módulo en colaboración con otros centros de investigación de Intel, y que finalmente podría integrarse en un futuro procesador. Asimismo, se colabora en el desarrollo del paquete, chasis, el sistema térmico y la plataforma final.

Jesús Palomino, director del GDC. Foto: Efrén Páez

Palomino destacó que también se involucran en la integración final de todas las tecnologías involucradas como el chipset, procesador y memoria desarrollados alrededor del mundo y que se integrarán en el producto final. También se integran computadoras de próxima generación, que se utilizan de forma interna para realizar las pruebas de validación del semiconductor.

En el segmento de I+D también se investigan soluciones relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA), sistemas autónomos y cómputo más allá del tradicional, como la arquitectura Von Neumman o procesadores neuromórficos y cuánticos.

Palomino destacó la importancia del talento en el centro, así como la cultura abierta y enfocada en fomentar la innovación. Actualmente, el GDC emplea a más de mil 800 ingenieros (700 se integraron en el último año), de los cuales 24 por ciento cuenta con maestrías y el 4 por ciento con doctorado.

Adicionalmente, el centro se ha involucrado en programas de desarrollo de talento, por ejemplo, mediante la colaboración con 25 universidades para la formación de embajadores y un proyecto de innovación mediante una red de 12 laboratorios.

Asimismo, Palomino añadió que también se cuentan con iniciativas de diversidad e inclusión, con el objetivo de duplicar el número de mujeres en puestos de liderazgo hacia 2030, y alcanzar una representación del 40 por ciento de mujeres en puestos de ingeniería.

El centro ha logrado presentar más de mil publicaciones de inventos, con 189 patentes ya otorgadas para el GDC e Intel.

México debe aprovechar momento actual

Isaac Ávila, director de Relaciones con Gobierno para Intel México, resaltó el papel que puede desempeñar el país y el resto de la región en la nueva estrategia IDM 2.0 de Intel.

Mediante esta iniciativa, la compañía busca reducir la dependencia del sector a la manufactura asiática, e incrementar la participación de Estados Unidos en la fabricación de chips a nivel mundial hasta un 30 por ciento y de Europa en un 20 por ciento.

Te puede interesar: Fabricantes de chips reducen inversiones a falta de estímulos en Estados Unidos

El directivo consideró que México se enfrenta a un momento y oportunidad importantes para participar en un mercado que se estima generará ingresos por más 600 mil millones de dólares para 2022. Intel estima que en 2018, México contribuyó con el 11.6 por ciento de la oferta global de semiconductores.

Entre las principales ventajas del país se encuentran la proximidad con el mercado norteaméricano, una zona horaria en línea con el norte y sur del continente, compatibilidad cultural y talento tecnológico multilingüe.

Sin embargo, consideró que para lograr aprovechar esta oportunidad, se requiere del “apoyo gubernamental y la cooperación, para la definición de temas vitales y el desarrollo de iniciativas que puedan impactar de manera positiva”.

Celebró que en México recientemente se firmó un acuerdo de colaboración con la Secretaría de Economía y las cámaras industriales para el desarrollo de talento especializado en el corto y mediano plazo, que permitan incrementar la competitividad del país y ayuden a la atracción de nuevas inversiones en el sector.

“La presencia de Intel en diferentes países como Colombia, Costa Rica y Brasil ayuda a fortalecer como bloque y región, y tenemos que aprovechar estas oportunidades porque este es el momento para fortalecer la cadena de suministro a nivel región”, agregó.

Intel ha realizado diversos anuncios como parte de la estrategia IDM 2.0, que incluye la instalación de dos fábricas en Ohio y Arizona, por una inversión de 20 mil millones de dólares, cada una, y una inversión similar en Alemania.

¿Qué tipo de proyectos se realizan en el Intel GDC?

Entre los proyectos se encuentra el uso de una cámara anecoica, aislante de ruido, donde se hacen pruebas de sonido con procesadores Intel para optimizar el reconocimiento de sonidos mediante algoritmos, lo que se puede utilizar en diversas soluciones y aplicaciones, como aislar ruidos externos en aplicaciones de voz.

Este es un brazo robótico que se utiliza para el desarrollo de “digital twin”, una versión virtual del objeto físico, que permitirá su uso remoto en distintas aplicaciones como la manufactura o diagnóstico.

Comments are closed.