Intel coloca México en el boom de la Inteligencia Artificial con procesadores, supercómputo y talento
En una presentación que combinó hoja de ruta industrial, diagnósticos de madurez tecnológica y anuncios estratégicos, Intel reforzó su apuesta por México como nodo clave de semiconductores, talento y cómputo para la era de la Inteligencia Artificial (IA).
Con la participación de Ana Peña, directora de Comunicación para las Américas de Intel; Carlos Rebellón, recientemente nombrado Gerente General de Intel México y También Director de Relaciones con Gobierno para CALA; y Aaron Vudoyra, especialista de industria tecnológica de IDC para Intel, la compañía presentó cifras de adopción de IA por empresas, retos y oportunidades.
Los directivos hablaron de un enfoque “software-first” que articula silicio, sistemas de Tecnologías de la Información y herramientas para la inferencia y la IA Agéntica.
Carlos Rebellón trazó los tres ejes que, desde la nueva gerencia en México, guiarán la presencia de Intel en el país: consolidación de la industria de semiconductores y atracción de inversión; impulso al talento en diseño, empaquetado y supercómputo; y la creación de alianzas estratégicas que movilicen el ecosistema (gobierno-academia-industria).
“México sigue siendo el país más importante para semiconductores por fuera de Estados Unidos en las Américas”, afirmó Rebellón. Puso énfasis en hitos recientes en el país como el reconocimiento oficial de los semiconductores como industria estratégica y la incorporación del Plan Maestro 2024-2030 en el capítulo de semiconductores del Plan México.
En su diagnóstico, Guadalajara (donde Intel tiene una planta) se ha consolidado como un nodo de I+D, diseño y validación de procesadores que presta servicios globales y será central para escalar capacidades locales.
Para autoridades, reguladores, operadores y fabricantes, Rebellón puntualizó tres oportunidades concretas en el futuro inmediato: madurar el diseño local de semiconductores; escalar ensamble, testeo y empaquetado (desde tecnologías legadas hasta procesadores avanzados); y posicionar a México dentro de cadenas de suministro de materiales críticos (tungsteno, manganeso, germanio) y su producción.
A la par, subrayó la necesidad de cerrar la “brecha del usuario productivo de IA”, es decir, llevar la tecnología desde laboratorios y Centros de Datos hasta casos de negocio que generen valor medible en el borde.

Madurez de adopción de IA en empresas
El estudio de IDC, Madurez de TI para adoptar IA en América, presentado por Aarón Vudoyra, aportó una radiografía de adopción de IA en la región. De 460 empresas encuestadas, 97.6% de ellas reconoce el impacto transformador de la IA y la inversión en infraestructura IA crecería 35.4% hacia 2028, alcanzando niveles cercanos a 440 mil millones de dólares en infraestructura y adopción.
Vudoyra insistió en que “la información es el combustible de los modelos de IA”. Reveló que 35.8% de las organizaciones no cuentan con un inventario de sus datos, mientras que sólo 55.3% de los datos internos se consideran disponibles para modelado y análisis.
Entre los usos prioritarios de la IA en las empresas están el análisis en tiempo real (70.6%), la gestión de dispositivos IoT en el borde (60.6%) y la mejora de la experiencia del cliente (55%).
Los proyectos actuales de adopción de la IA se distribuyen entre la IA tradicional (56%), IA Generativa (56% a nivel regional) y, en menor medida pero en rápido crecimiento, IA Agéntica (14.5% global; México 13.1%).
Crecimiento y PCs con IA nativa
Ana Peña completó el marco estratégico. Dijo que Intel apuesta por un enfoque “software-first” para construir un stack de software, sistemas y silicio capaz de atender cargas de inferencia y aplicaciones basadas en agentes de IA.
Peña destacó que el mercado de IA estimado en 235 mil millones de dólares podría triplicarse hasta 631 mil mdd, según cálculos de IDC, lo cual abre oportunidades para diseños, optimizaciones y plataformas abiertas que permitan interoperabilidad entre proveedores y aceleradores.
Desde la capa de producto, Aaron Vudoyra introdujo elementos técnicos y comerciales relevantes para operadores de Centros de Datos y fabricantes. Destacó la familia Intel Xeon (nueva generación con optimización rendimiento/vatio) y avances de proceso como Intel 18A que posibilitan futuros lanzamientos (código Clearwater Forest).
Asimismo, Intel promocionó el concepto de “Cómputo Confidencial”: encriptación de datos en reposo, en tránsito y, sobre todo, en procesamiento como respuesta a la creciente demanda de gobernanza y seguridad en entornos regulados.
En el espectro de dispositivos, se habló de la transición hacia AIPCs (PCs con NPU integrada) y del reto/ventana de oportunidad que representa la migración a Windows 11: 450 millones de PCs globales requieren actualización y 62.2 millones no serían elegibles, un dato que abre mercado para renovación y despliegue de computadoras con capacidades de IA nativa.
Intel propone una hoja de ruta conectada con política pública, talento, inversión en cadena de suministro y arquitectura híbrida Nube-Edge para que México capitalice el auge de la IA y el supercómputo.
Las recomendaciones derivadas del estudio fueron priorizar proyectos con patrocinio ejecutivo, estandarizar y catalogar activos de datos, focalizar casos de uso con retorno (aunque complejo de cuantificar al inicio) y reforzar alianzas público-privadas que multipliquen la formación técnica y la capacidad de diseño local.