Ingresos por Internet móvil en Colombia crecen 6.7% al segundo trimestre

649

Derivado de un incremento en el tráfico y el número de conexiones, los ingresos consolidados por Internet móvil en Colombia al segundo trimestre sumaron un total de 1.9 billones de pesos (489 millones de dólares), lo que representa un crecimiento del 6.7 por ciento respecto al mismo trimestre de 2020, según datos publicados por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

Cabe señalar que, además del crecimiento en los servicios, la comparación de los ingresos en el sector también se ve favorecida por la menor actividad registrada en 2020 a causa de los efectos de la pandemia de Covid-19.

Por tipo de operador, las cifras de la CRC revelan que los ingresos de los operadores con red reportaron un crecimiento de 6.7 por ciento año con año al segundo trimestre de 2021, mientras que los ingresos de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) se redujeron en 0.7 por ciento durante el mismo periodo.

Por operador, destaca que Claro, de América Móvil, se mantiene como el de mayor tamaño por ingresos, al generar el 61.8 por ciento del total de ingresos en el mercado de Internet Móvil.

Por segmento, los datos de la CRC detallan que los ingresos de Internet móvil por cargo fijo o suscripción representaron el 70.5 por ciento del total de ingresos de Internet móvil, con un total de 1.4 billones de pesos colombianos para el segundo trimestre, tras un alza de 7 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.

Para Internet móvil por demanda, los ingresos al cierre del segundo trimestre de 2021 sumaron un total de 563 mil millones de pesos, lo que corresponde a una variación de 5.9 por ciento frente al segundo trimestre de 2020.

El informe también detalla que el tráfico de Internet móvil en el segundo trimestre de 2021 alcanzó los 430 millones de GB, al presentar una variación positiva de 84.9 por ciento frente al segundo trimestre de 2020.

Disminuye velocidad en Colombia

Contrario a los indicadores económicos del sector, otro informe de la CRC señala que la velocidad de descarga promedio a nivel nacional fue de 16.9 Mbps durante la primera mitad del año, lo que representa una caída de 7.1 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes y 1.7 por ciento menos respecto al primer semestre de 2019.

Por proveedor, Tigo registró la velocidad promedio de descarga más alta, con 25.5 Mbps, seguido por WOM con 16.9 Mbps, Claro con 15.1 Mbps, ETB con 14.6 Mbps, Avantel con 14.4 Mbps y Movistar con 14 Mbps.

En cuanto a la velocidad promedio de carga, esta también reportó una reducción de 7.8 por ciento año con año, hasta 9.5 Mbps a nivel nacional para el primer semestre de 2021.