Ingresos móviles de operadores telecom suecos bajan por primera vez en nueve años
La disminución se debe a una baja de líneas para sólo llamadas y una disminución de ganancias por tarifas variables.
Al menos desde 2011, el sector de telecomunicaciones en Suecia no había experimentado una caída de ingresos en el segmento móvil. Sin embargo, en el primer semestre de este año reportó una disminución interanual de dos puntos porcentuales hasta los 15 mil 068 millones de coronas suecas.
De acuerdo con datos de la Autoridad de Correos y Telecomunicaciones de Suecia (PTS), esto se debe a que los ingresos por tarifas variables disminuyeron 18 por ciento, al igual que se registró una baja de líneas con sólo llamadas, pues el uso de datos resulta cada vez más importante para los usuarios.
Esta reducción de ingresos móviles podría ser incluso la primera para el sector de aquel país desde 2004, cuando las ganancias pasaron de 8 mil 427 millones en 2003 a 7 mil 951 millones de coronas suecas un año después. Luego de eso, el segmento presentó mejores resultados, pero la PTS no cuenta con información semestral disponible entre 2008 y 2011.
La industria se mantuvo en crecimiento en otros servicios más novedosos, como el Internet de las cosas, aplicaciones de voz y mensajería, y otros contenidos entregados a través de la conexión a Internet. Esto se reflejó a su vez en un mayor tráfico de datos (35% más), especialmente por medio de redes 4G.
Las ganancias generales del sector de telecomunicaciones por usuario final se reportan anualmente. En 2018, experimentó una baja de dos puntos porcentuales año con año y la primera desde 2012. Aunque el mercado se expande y diversifica, la mayor parte de ingresos la aporta el segmento móvil.
Además, los usuarios suecos reforzaron su preferencia por la banda ancha más veloz, pues al menos 76 por ciento de las suscripciones eran hasta septiembre de 100 Mbps o más: esto equivalente a un 71 por ciento más en comparación con el mismo periodo del año anterior. Mientras que las líneas con 1 Gbps o más ascendieron 27 por ciento hasta 132 mil.