Industrias de Internet y telecom chocan sobre uso de la banda de 6 GHz en Brasil

La consulta pública de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil sobre los requisitos técnicos para el uso de la banda de 6 GHz (5,925 MHz a 7,125 MHz) recibió opiniones encontradas de la industria.

En la consulta se discutió la propuesta que busca destinar toda la banda de 6 GHz para uso sin licencia. Esta medida favorece el uso de equipos como los routers Wi-Fi y fue aplaudida por pequeños proveedores, empresas de Internet y fabricantes de componentes.

Sin embargo, los operadores móviles y los proveedores de equipos de redes de telecomunicaciones han insistido en que la Anatel reserve la mayor parte de esa porción del espectro y aguarde el uso potencial futuro de esta función en aplicaciones móviles, como 5G.

La propuesta consiste en la asignación de 1,200 MHz entre 5.925 GHz y 7.125 GHz para uso sin licencia. Y es la respuesta regulatoria a la nueva generación de Wi-Fi, Wi-Fi 6E, que promete conexiones de 10 Gbps. Y con ello, Brasil se alinearía con la opción que ya ha hecho Estados Unidos.

A favor

La propuesta cuenta con el respaldo de entidades como la Asociación Brasileña de Internet (Abranet) y la Asociación Brasileña de Proveedores de Internet y Telecomunicaciones (Abrint), que representan a pequeños proveedores de empresas como Oi, que se enfocan en la estrategia de Internet fijo; además de grandes empresas tecnológicas como Facebook, Google, Microsoft, Apple; y fabricantes de componentes como Intel, Qualcomm y Cisco. Las empresas de radiodifusión y satélite también prefieren apuntar a sistemas sin licencia.

Recomendado: Colombia apoya la voz regional hacia liberar espectro de 6 GHz para Wi-Fi6

En general, este grupo apunta a los beneficios de la inclusión digital con las redes Wi-Fi de nueva generación. “Es un paso crucial para cerrar la brecha digital en Brasil. Facilita la disponibilidad de acceso de banda ancha a bajo costo, asegurando que los ciudadanos y las empresas brasileñas puedan beneficiarse al máximo de la última y más avanzada tecnología sin licencia disponible”, señaló la Dynamic Spectrum Alliance.

En contra

Los operadores de telefonía móvil Vivo, Claro y TIM, además de fabricantes como Huawei y la asociación GSMA, prefieren que de los 1200 MHz en discusión se establezcan sólo 500 MHz para sistemas sin licencia, guardando los 700 MHz restantes para uso futuro por teléfonos móviles, como hizo la Unión Europea.

De hecho, este campo incluso preferiría apoyarse en toda la gama de telefonía móvil, como sugiere el aporte de la GSMA, señalando que “São Paulo no sólo necesitaría 700 MHz de espectro de 6 GHz para 5G, pero, en ciertos escenarios, la ciudad necesitaría toda la banda – 1.2 GHz de espectro”.

Comments are closed.