Incorporar tecnología y trabajo flexible, claves de la supervivencia post Covid: WeWork

Debido a los confinamientos y las restricciones a la movilidad, la pandemia supuso un desafío para todas las organizaciones alrededor del mundo. WeWork no fue la excepción.

“La pandemia fue un reto para WeWork. Nuestros edificios se vaciaron de un día para otro: 2020 fue un año retador y 2021 se convirtió en una oportunidad, ya que las empresas empezaron a buscar nuevas formas de trabajo: remoto y presencial, que es fundamental para que la cultura se siga manteniendo”, expuso la Directora de Marketing de WeWork, Sofía Dal Re, durante el panel Negocios. La evolución disruptiva, realizado en el marco del Congreso de Marketing Digital World.

wMIP5tImwKWNoowP8bldIRqyYBYTnRLD119v4vTUgl272aKi0ncFC2QbvnCBZFp WbIXPGS5wY8DlnorjvhM8P4YF67ouWhpvRCEUyQLsYctrwhBmHuMyZGGsT1FqJG56B06Evp7OmOTuQjb DThqELfovxPxriPq2To9kKkb0V boSiYnC lD18vkAskg

.

Dal Re detalló que, en marzo de 2021, cuando se incorporó a WeWork, los niveles de ocupación eran muy bajos y ahora rondan el 80 por ciento. Durante la pandemia, ocurrieron dos tendencias: se desdensificaron y descentralizaron los espacios. Y actualmente el 60 por ciento de sus clientes son Enterprise y el 40 por ciento pymes y freelancers.

Por ello, la compañía implementó modelos híbridos en busca de crear una solución totalmente personalizada para sus clientes y lanzó nuevos productos, como la membresía All Access, que permite entrar a cualquier WeWork a nivel mundial, y próximamente lanzará su servicio On Demand.

En ese sentido, Dal Re expuso dos claves para la supervivencia tras la pandemia de Covid: “La única forma de sobrevivir es incorporar la tecnología a las operaciones, en el journey del consumidores y asegurarse de que son autosuficientes”, y la otra es implementar modelos de trabajo flexibles.

Recomendamos: Urban Air Mobility: los drones gigantes llegan a México y América Latina

En cuanto al primer punto, la directiva destacó la necesidad de incorporar nuevos canales y, en específico, hacer hincapié en los canales digitales en el viaje del consumidor, como WhatsApp Business en todo el proceso de venta, así como recorridos virtuales y reuniones con los clientes de forma remota.

Dal Re informó que WeWork sí sigue utilizando Facebook, y es una de las plataformas más importantes, aunque en últimos tiempos Instagram y LinkedIn se han convertido en dos herramientas fundamentales, por lo que su presencia multicanal es lo que lo diferencia de las oficinas tradicionales. 

Sobre el segundo, dijo que el modelo de trabajo cambió mucho con la pandemia, ya que ahora se escuchan las necesidades de los empleados y esa es una de las herramientas más importantes para la retención del talento. Y agregó que, según un estudio de WeWork, los latinoamericanos quieren modelos de trabajo híbrido.

Beatriz Dal Re explicó que la mercadotecnia es el área que más se renueva y hay que responder a los nuevos productos. Y, como el primer presupuesto que se recorta es el de marketing, el desafío es cómo hacer más cosas con menos recursos. Para ello son cruciales las alianzas estratégicas con socios de negocios que completen su propuesta de valor.

En el panel, moderado por el CEO de Dinner in the sky, Javier Atilano, se abordó la recuperación económica pospandémica. El director de Marketing de Coca Cola, Juan Pablo de Velasco, dijo que, en cuanto al metaverso y las criptomonedas, lo peor que puedes hacer es no estar.

“Hay que poner al consumidor o ser humano al centro y entender qué necesita, qué quiere”, recalcó, además de otorgar flexibilidad a los empleados y abrazar el cambio generacional.

Por su parte, el CEO de Oppo México, Eduardo Morones, informó que la venta digital de smartphones no se incrementó mucho durante la pandemia, porque siguió haciéndose mayoritariamente en los puntos de venta físicos, y aunque Oppo está presente en seis segmentos, está mucho más posicionados B+ y en el rango de precios de los 8 a los 12 mil pesos tiene cuotas de mercado del 50 por ciento.

Finalmente, Simón Abou, dijo que la misión de Office Max es ayudar a las empresas a cumplir sus objetivos, por lo que tuvo que realinear su estrategia de marketing y reforzar la parte logística para consolidar su transición a la omnicanalidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies