IFT propondrá bandas del espectro para telecomunicaciones móviles en CMR-23
Los estudios demuestran que la industria móvil requiere más espectro.
Entrevista publicada en el documento especial: El ajedrez de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023
Una de las principales propuestas de México y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) 2023 es la de dedicar más bandas para las IMT, entre ellas está la de 10 GHz.
Así lo adelantó a DPL News Tania Villa, directora General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.

Aseguró que varios de los temas que serán parte de la discusión y negociaciones son interamericanos, que previamente fueron discutidos en la Citel.
Comentó que una de las varias propuestas que llevará México a la CMR es la posible identificación de bandas para las IMT, es decir, para el servicio móvil.
“En esta conferencia se estuvo estudiando la banda de 3.3 a 3.4 GHz, también de 3.6 a 3.8, la banda de 6 GHz, pero desde 6,425 hasta 7,125, y la banda de 10 a 10.5 GHz”, detalló la funcionaria del órgano regulador mexicano.
Explicó que en la CMR de 2019 se identificó más espectro para IMT, específicamente en bandas milimétricas. Aseveró que en cuatro años, en los casos de uso y en la implementación de las redes, no hay tanto desarrollo para servicios en bandas milimétricas.
También lee: El trabajo de la Citel en las Américas
“Algunas de las principales razones son los retos en términos de cobertura y de propagación en esas bandas. Por eso, lo que hemos visto por parte de la industria y de las necesidades, es que definitivamente sí se necesita más espectro. Porque todavía tenemos brechas que cerrar. Hemos observado que la industria requiere espectro en bandas medias y medias altas”, contó Tania Villa.
Asimismo, reveló que la banda de 10 GHz la ven como una banda óptima para despliegues de las verticales de 5G. Señaló que desde el IFT y el Comité 5G han visto un gran interés de la industria por las redes privadas.
Por otra parte, adelantó que llevarán propuestas para que dichas bandas sean estudiadas en los próximos cuatro años y se discutan en 2027.
Entre otros temas, propondrán que se estudien bandas arriba de la de 6 GHz; por ejemplo, la banda de entre 7 y 8 GHz.
“También arriba de 14 GHz, obviamente, la banda de 15 GHz, pero evitando los segmentos donde tenemos servicio satelital. Y también de 4.8 a 4.99 GHz. Lo que se aprobaría en esta conferencia es hacer los estudios sobre estas bandas para que en 2027 tengamos todos los insumos para tomar esa decisión”, agregó Tania Villa.