ICE avanza en cierre de la brecha digital en Costa Rica mediante Fonatel

A través del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha avanzado en el cierre de la brecha digital y ha conectado aproximadamente 2 mil localidades de las zonas Sur y Atlántica de Costa Rica.

En un comunicado de prensa, la compañía estatal informó que a través de Kölbi ha logrado completar el 100 por ciento de las obras. Además, ha cumplido con los cronogramas vigentes en los programas asociados a esta iniciativa.

ICE ha conectado los cantones que comprenden Talamanca, Siquirres, Matina, Guácimo, Limón, Buenos Aires, Osa, Coto Brus y Golfito.

Luis Diego Abarca, gerente de Telecomunicaciones del ICE, dijo: “Nos comunicamos constantemente con los equipos técnicos de Sutel (Superintendencia de Telecomunicaciones) y del fideicomiso a cargo. Este enlace permitió definir planes de trabajo en conjunto para avanzar de acuerdo con lo agendado en cada uno de los programas en que participamos”.

Te puede interesar: El plan de DirecTV para enfrentar la ola regulatoria

La compañía estatal también está encargada del proyecto para conectar 14 territorios indígenas en el marco del programa Comunidades Conectadas, y ha conectado 143 poblados del país. Hasta ahora, el ICE ha cumplido al 100 por ciento con lo programado: la Zona Sur registra un avance de 67 por ciento, mientras que en la Atlántica se alcanza 68 por ciento.

“Siempre estamos disponibles para participar en los proyectos de Fonatel. La esencia del Instituto es proveer telecomunicaciones a los sitios más alejados de los puntos comerciales para contribuir al cierre de la brecha digital, objetivo que hemos cumplido en estos años y por el que seguimos trabajando”, recalcó Abarca.

Además, el operador informó que ya entregó 30 radiobases, de las cuales 24 están en operación y seis en pruebas de aceptación por parte del fideicomiso.

Finalmente, el ICE indicó que fue el único operador interesado en llevar sus servicios de telecomunicaciones a los territorios indígenas y a las zonas Chorotega y Pacífico Central.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies