La agencia de créditos para exportaciones e importaciones de Estados Unidos, EXIM Bank, manifestó su interés en brindar financiamiento al Grupo ICE para el desarrollo de proyectos 5G en Costa Rica.
ICE recibió una carta de interés por parte de la institución estadounidense para el otorgamiento de una línea de financiamiento de hasta 300 millones de dólares, que la paraestatal centroamericana podría utilizar en el despliegue de la tecnología de quinta generación.
Marco Acuña, presidente de Grupo ICE, recibió la carta la semana pasada en una reunión con la subsecretaria de Comercio de Estados Unidos, Marisa Lago, y representantes de la embajada norteamericana en el país tico.
EXIM Bank decidió respaldar la implementación de 5G en Costa Rica tras recibir información del ICE acerca de sus planes y revisar las valoraciones de la empresa que han hecho calificadoras como Moody’s y Fitch.
“Meses atrás no había claridad sobre la implementación de la telefonía 5G por parte del ICE. Con las decisiones que hemos tomado, logramos obtener esta carta, que es un gran paso en paralelo al desarrollo del plan de negocio, el uso del espectro y la implementación de las redes”, destacó Acuña.
Te recomendamos: ICE migrará a fibra óptica para salir de su enorme deuda en Costa Rica
Y agregó que “la tecnología se va a adquirir a través de un proceso de licitación pública internacional, de forma transparente, y en el que podrán participar todos los proveedores interesados”.
La carta de interés es un documento previo a la formalización de un financiamiento entre un acreedor y su potencial cliente: en este caso, EXIM Bank y Grupo ICE, respectivamente. Su emisión permite que ambas partes ponderen montos y otras condiciones de la transacción, y definan los elementos generales para continuar con las negociaciones.
Si bien el apoyo financiero aún no se desembolsa, la manifestación positiva por parte de la agencia muestra que hay confianza en la paraestatal y potencial para impulsar el desarrollo comercial del mercado costarricense.
Grupo ICE enfrenta un serio problema de deuda. La Contraloría General de la República reportó a finales de 2021 que la paraestatal tenía un déficit de 2 mil 800 millones de colones (poco más de 4 mil 278 millones de dólares), pues debía responder a bonos en mercados nacionales e internacionales, préstamos bancarios y arrendamientos financieros.
A pesar de estas dificultades financieras, la empresa de telecomunicaciones ha emprendido algunas acciones para disminuir su endeudamiento y alcanzar la sostenibilidad financiera. Por ejemplo, en agosto anunció que migraría su red fija a la fibra óptica, con el fin de desconectar gradualmente el servicio de cobre que le genera gastos poco rentables.
También consulta: Chaves acuerda con ICE devolución de espectro y comercialización de redes privadas 5G
El gobierno de Costa Rica está interesado en que el ICE implemente 5G en el corto plazo. En su discurso por los primeros 100 días de su mandato, el presidente Rodrigo Chaves dijo que el próximo año la paraestatal podría iniciar con la comercialización de redes privadas 5G, enfocadas en conectar a las industrias.
Mientras tanto, el ICE y el gobierno sostienen negociaciones para la recuperación del espectro de 2.6 GHz que la compañía mantiene en desuso. El objetivo es que esta banda pueda incluirse en la subasta 5G de Costa Rica, junto con la de 3.6 GHz para la que ya existe un acuerdo de devolución por parte de Grupo ICE.
La Superintendencia de Telecomunicaciones advirtió que la licitación requiere contar con ambas bandas de frecuencias para realizarse con éxito, o de lo contrario podría despertar poco interés por parte de la industria y afectar las inversiones que se requieren para el desarrollo comercial de 5G.