Buenos Aires, Argentina. Las empresas de telecomunicaciones revisan con lupa sus acciones en un escenario de constante innovación y que, por las inversiones necesarias y la feroz competencia, no permite pasos en falso. En este contexto, y aún con riesgos asociados, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como un aliado obligado para ganar eficiencia y generar nuevos negocios. El Fiber Connect Latam 2025 fue escenario del debate.
Las telcos se enfrentan al desafío de estar en constante innovación por mayores expectativas de los usuarios, más demanda de servicios, crecimiento de redes y la necesidad de encontrar nuevas fuentes de ingresos. La IA puede ser la respuesta a algunas de las preguntas que tienen los protagonistas del sector, pero deben entender que no opera sola. “No hay IA sin datos. No se puede ser turista en el mundo IA y no se trata de hacer un roadmap, sino que los planes de negocio incluyan la tecnología por sus virtudes”, inició Cristian Lucchesi, Telecom & Media Industry Advisor de Google Cloud Latin America.
Las empresas se animan al desafío. “68% de las telco tienen productivos casos de IA y la mitad de ellos los desplegó hace más de un año”, reveló el ejecutivo y agregó que, al mismo tiempo, está bajando el time to market de productos asociados: más del 86% de las empresas tomaron menos de seis meses desde el proceso de ideación hasta la puesta en producción. ¿En qué se utiliza? Principalmente para atención al cliente, back-office y mayor eficiencia.
Lucchesi añadió que las firmas observan a la IA como aliado ideal principalmente para modernizar la red, garantizando la confiabilidad del servicio, mayor escalabilidad y rendimiento; acelerar la eficiencia, con cambios favorables en aspectos como operaciones en terreno y productividad de la fuerza laboral; mejorar la experiencia del cliente; y nuevas formas de monetización. En este camino, el sector debe aprovechar sus virtudes, tales como la capacidad de su red y la experiencia en “generar ecosistema de partners”, cerró.
Luego, en un panel en el que se discutieron oportunidades de negocio en clave IA, Alejandro Girardotti, de Cirion, marcó que “el impacto (de IA) es grande y la idea es que sea mayor: dispara necesidades en todos los ámbitos desde el punto de vista de la conectividad y a eso se le agrega la latencia como factor relevante para alguno de los casos. Hay que estar listo en varios niveles, también en aspectos adicionales como energía”, marcó.
Para Gerardo Renzetti, CTO de Arsat, la Inteligencia Artificial presenta virtudes como la eficiencia y mejoras en la gestión de tráfico pero, al mismo tiempo, “empuja a los operadores a una renovación constante de tecnología y, en este punto, hay que revisar también cuál y cómo es el retorno de la inversión”. Indicó que “agregar valor con IA no debe ser igual a cambiar el concepto que tienen las compañías” y destacó la importancia de diferenciar automatización de IA.
“Avanzamos con IA en lo que respecta a la atención al cliente, para la automatización de procesos. En cuanto a las redes, es algo en lo que recién entramos, porque hay que hacer muchos cambios para que funcione. Entendemos que es una tecnología que tenemos que abrazar”, valoró Luis Quinelli, presidente de SION. Coincidió al cierre con Miguel Zehnder, de Alvis, y con el resto de los oradores en que la aplicación de IA será útil para lograr eficiencia, un factor clave para un sector ávido de agilizar procesos para la reducción de costos.