IA, datos y mecanización: la estrategia de Incauca que está redefiniendo el cultivo de caña en Colombia
Roberto Klinger, presidente de la empresa azucarera colombiana Incauca, habla sobre cómo se transforma el sector agrícola a través de la tecnología.
Cauca, Colombia. Por años, el sector agrícola ha sido símbolo de esfuerzo humano, conocimiento ancestral y procesos manuales profundamente arraigados en la cultura rural. Sin embargo, sensores, algoritmos, Inteligencia Artificial (IA) y sistemas de predicción están transformando el campo. Así lo hace Incauca, la empresa azucarera más grande Colombia, que incorpora estas tecnologías para modificar la manera en que se siembra, se cosecha y se gestiona la tierra.
“Lo que estamos haciendo ahora es lograr que con Inteligencia Artificial y sensores podamos conocer con exactitud qué está ocurriendo en cada metro de tierra. Antes trabajábamos con estimaciones, con observaciones manuales o con datos generales. Hoy podemos saber exactamente cómo está un metro cuadrado de terreno, su nivel de humedad, los nutrientes disponibles, la temperatura y la productividad esperada. Esa precisión nos permite reducir costos, mejorar el rendimiento y, sobre todo, disminuir las emisiones”, aseguró Roberto Klinger, presidente de Incauca, en entrevista con DPL News.
El ejecutivo destacó que la transformación digital del campo no ha sido un proceso inmediato, sino “una transición gradual impulsada por la necesidad de producir más con menos recursos y bajo condiciones climáticas cada vez más variables. Empezamos hace varios años con proyectos piloto, buscando digitalizar procesos agrícolas básicos; ahora estamos hablando de automatización avanzada y de toma de decisiones predictivas. Eso cambia todo”, explicó.

Uno de los ejemplos más relevantes de esta modernización se da en el cultivo de caña de azúcar, donde la mecanización y la analítica de datos han reducido la dependencia del trabajo manual y aumentado la eficiencia energética.
“Antes cortábamos la caña de forma manual, con grandes cuadrillas de personas expuestas al sol, a riesgos físicos y a un trabajo muy exigente. Hoy, gracias a la mecanización y al apoyo de herramientas digitales, podemos realizar cortes más rápidos y seguros”, detalló Klinger.
Sin embargo, esto no significa que ya no se realicen procesos manuales. “En algunos casos todavía intervenimos manualmente, pero ahora sabemos exactamente cuándo hacerlo, qué zona requiere atención y cómo prevenir riesgos antes de que se presenten”, detalló.
Asimismo, el ejecutivo destaca que la transformación digital no ha estado exenta de desafíos humanos.
“El cambio hacia una agricultura más tecnológica implica repensar el empleo rural y ofrecer nuevas oportunidades de formación. En Incauca sabíamos que la mecanización iba a cambiar la forma de trabajar. Por eso, en lugar de dejar atrás a las personas, las estamos reubicando”, aclaró.
La empresa azucarera aseguró que ha capacitado a muchos de los trabajadores que antes se dedicaban al corte manual y ahora están en labores de monitoreo, transporte o supervisión de maquinaria.
“Se han capacitado y hoy forman parte de un sistema mucho más eficiente. No se trata de reemplazar gente, sino de evolucionar junto a ellos”, aseguró Klinger.
Esta transformación también ha generado un importante impacto social en los trabajadores de Incauca y en la región del Cauca en general, debido a que con los procesos mecanizados hay mayor seguridad para los trabajadores, pues se reducen los accidentes del proceso manual.
Recomendamos: Foro Global Gateway: Colombia propone corredor digital amazónico
Además de la agricultura, la empresa ha comenzado a aplicar soluciones basadas en datos e IA en otros ámbitos industriales y administrativos.
“En el área contable ya estamos utilizando sistemas de IA para procesar información en tiempo real. Si necesitamos analizar el costo de alquiler de un campo o de un vehículo, el sistema lo hace en segundos y nos da la mejor proyección económica. Antes eso tomaba horas o incluso días”, ejemplificó.
La IA también se está utilizando para mejorar la gestión energética y la sostenibilidad. Según el presidente de Incauca, “en la agroindustria no basta con producir más: hay que hacerlo de forma responsable. Por eso, parte de nuestra estrategia incluye desarrollar proyectos que reduzcan las emisiones y optimicen el uso de recursos. Invertimos en tecnología porque es la única forma de lograrlo”, dijo el ejecutivo.
Respecto al futuro del sector, el especialista fue enfático en que Colombia tiene un enorme potencial para convertirse en un referente latinoamericano en agricultura inteligente.
“Hemos desarrollado proyectos locales que ya están siendo observados por otros países de la región. La clave está en combinar la tradición agrícola con la innovación tecnológica. Y eso sólo es posible si seguimos invirtiendo en ciencia, investigación e IA”, afirmó.
Además, aclaró que el desarrollo de esta tecnología no depende exclusivamente de tecnología importada. “Estamos desarrollando nuestras propias soluciones con equipos de ingenieros y científicos colombianos. Creemos que la IA puede y debe tener una identidad local. Que se adapte a nuestras tierras, a nuestro clima y a nuestra gente. Así, la IA será una herramienta de supervivencia y progreso para el campo colombiano”, concluyó.