A 35 mil kilómetros sobre el planeta Tierra se encuentra una solución cada vez más viable para que empresas rurales y personas que viven en zonas alejadas tengan acceso a Internet de banda ancha: los satélites.
Marcos Duarte, director de Operaciones de la empresa satelital HughesNet en México, conversó con DPL News y aseguró que la tecnología de satélites tiene precios cada vez más accesibles para que un agricultor, un ganadero o un hogar en las montañas y zonas alejadas acceda a herramientas de comunicación, pero también a todas las oportunidades de desarrollo económico que brinda Internet.
El ejecutivo de la empresa que ha invertido alrededor de mil millones de dólares por cada satélite que ha puesto en órbita, explicó que aunque tiene más de 30 años trabajando en el país con servicios satelitales para empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex) y otras instituciones de seguridad nacional, en octubre de 2019 decidió atacar el mercado de los hogares y hace pocas semanas el de pequeñas y medianas empresas, sobre todo rurales.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2019 en México había 80.6 millones de personas que se conectan a Internet, lo que representa 70.1 por ciento de la población, en tanto que 34.4 millones de personas no tienen acceso al servicio que ha sido definido como un derecho constitucional.
Pero de ese universo total de personas sin conectividad, hay uno más específico por el que HughesNet tiene volcados sus esfuerzos, aquellos a los que las empresas de tecnologías terrestres como cable o fibra óptica no atienden, ya que no les es rentable desplegar infraestructura en zonas alejadas.
En cambio, HughesNet tiene la capacidad de ofrecer su servicio a prácticamente 98 por ciento del territorio nacional, incluidos los rincones alejados, sin necesidad de invertir un dólar extra pues el Internet vía satélite ya los cubre.
Marcos Duarte apuntó que su mercado objetivo es de alrededor de 4 millones de hogares en áreas rurales y la misma cantidad de pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, el ejecutivo de HughesNet reconoció que a pesar de la experiencia que tiene la empresa con servicios a hogares en países como Estados Unidos, Perú, Chile, Colombia o Brasil, en México el principal reto es construir una red de ventas e instaladores.
“El principal reto es el de la construcción de una red de venta e instalación local. Nuestro enfoque no es en zonas donde ya hay servicio de Internet, sino atender mercados sin conexión, desatendidos por empresas que no les hace sentido colocar infraestructura de postes, cableados, etcétera. A diferencia de operadores terrestres o de redes móviles, tenemos una cobertura satelital de 97 por ciento del territorio de la República Mexicana para atender a cualquier persona en cualquier lugar.
“El reto no es en el despliegue tecnológico sino de vendedores e instaladores que puedan además atenderlos cuando lo requieran. Hemos estado viajando a zonas del país convocando a emprendedores locales para que entren al negocio del Internet satelital”, afirmó Marcos Duarte.
¿Cómo funciona el Internet satelital?
Para el usuario no existe diferencia alguna entre tener Internet por cable, red móvil o a través de un satélite geoestacionario, que es el que utiliza HughesNet.
Cuando una persona se conecta desde una computadora, teléfono, tableta o cualquier dispositivo al Internet satelital, detrás de esa simple acción se envía una señal al satélite desde una antena que se localiza en el hogar o la empresa donde se tiene el servicio.
Enseguida, el satélite recibe la solicitud de acceso y se conecta con el centro de operaciones de red de HughesNet, desde donde se encontrará el sitio o aplicación que el usuario busca.
El sitio al que se quiere acceder responde directamente por el mismo sistema, pasa por el satélite y llega al dispositivo del usuario a través de la antena y el módem instalados.
Y aunque todo ello parezca un proceso largo, se trata de una conectividad que lleva sólo fracciones de segundo, lo que para el internauta pasa desapercibido.
Buscan transformar el campo mexicano
En México apenas 18 por ciento de las empresas dedicadas a la agroindustria cuentan con conexión a Internet, reveló Marcos Duarte, por lo que ven un potencial de negocio en dichos lugares, pues el principal obstáculo es la falta de infraestructura terrestre que ofrezca dichos servicios.
El ejecutivo de HughesNet México explicó que con la disponibilidad de banda ancha, los ganaderos, por ejemplo, podrán automatizar procesos de producción de carne, leche o cualquier producto gracias a la colocación de sensores en animales o en las granjas, conectados a Internet satelital.
Además, explicó que con el desarrollo de plataformas en línea los productores en el campo mexicano podrán hacer sus negocios de forma más sencilla, pues tendrán acceso desde las comunidades a plataformas que son utilizadas en cualquier ciudad conectada como las transacciones bancarias en línea.
“Para la agroindustria, mercados artesanales o negocios de servicios poder tener Internet satelital representa capitalizar y potencializar su negocio de forma contundente a través de páginas web o acceder a plataformas de bancos.
“La brecha que existe se acrecenta en zonas rurales para este tipo de empresas, sólo 18 por ciento cuenta con conexión a Internet”, comentó el ejecutivo.
Para HughesNet México, sus planes de banda ancha para las pequeñas empresas representan entre 15 y 20 por ciento de las expectativas de ingresos de su negocio, mientras que 80 por ciento corresponde a los planes de conectividad para los hogares.
Internet satelital al alcance
Si se comparan las tarifas de un servicio de Internet tradicional por cable o redes inalámbricas, y uno vía satélite, los precios de este último están por encima. Sin embargo, Marcos Duarte aseguró que se ha convertido en una opción asequible para las comunidades rurales.
Dijo que en años anteriores acceder a un servicio satelital tenía un costo mensual de hasta 7 mil pesos. Actualmente, la empresa ofrece distintos paquetes, uno básico con 20 megas por mil 149 pesos al mes para los hogares, mientras que para las empresas el paquete básico es por mil 699 pesos al mes por 25 megas.
“La existencia de la tecnología satelital en México antes era muy cara, de alguna forma había un mercado gris de servicios satelitales donde las personas “se colgaban” muchas veces. En la ciudad damos por hecho la conexión porque puedes acceder, pero en comunidades donde eso no ocurre, se requería moverse a otras zonas para poder hacer llamadas o se tienen que subir a azoteas para buscar señal y poder conectarse, cuando descubren accesibilidad de servicios satelitales, la vida les cambia por completo”, concluyó Marcos Duarte, director de Operaciones de HughesNet México.
HughesNet tiene en América Latina alrededor de un millón 500 mil suscriptores a sus servicios de hogar y empresas, en tanto que a nivel mundial tiene más de 7 millones de clientes.