Hughes se reinventa: satélites, conectividad aérea y el impulso a proyectos clave en América Latina

Daniel Losada explicó que Hughes se enfocará más en el sector empresarial, uno de ellos el aeroespacial, como proveedor de soluciones de conectividad en aviones.

Hughes ha pasado por una serie de cambios en sus negocios y servicios, sin embargo, sigue adelante con sus planes de expansión en México y América Latina.

En DPL News platicamos con Daniel Losada, vicepresidente de Ventas Internacionales de Hughes, quien contó sobre la evolución de la compañía.

Alejandro González (AG): ¿Cómo ha cambiado Hughes de 2024 a este año en México y en América Latina?

Daniel Losada: Hughes ha pasado por una transformación muy interesante. Veníamos con un camino de integración con la compañía matriz EchoStar, que es un proveedor de DTH [Direct-to-Home]. La idea siempre ha sido una integración entre las dos compañías, la telco y la satelital.

E íbamos a lanzar una nueva constelación global para Direct-to-Device, pero ha habido un cambio, porque esa parte de la constelación y todo lo que era el Direct-to-Device se le vendió a SpaceX; fue una transacción pública.

¿Qué pasó? Pasamos de ser una compañía muy rica en activos no corrientes a ser una compañía llena de, básicamente, caja.

Entonces, cuando se cierren las transacciones vamos a tener más de 40,000 millones de dólares en caja.

Nos encontramos en un proceso donde estamos mirando lo que ya tenemos, en lugar del objetivo que teníamos que era lanzar toda esta nueva constelación. [Estamos enfocados en] entregarle energía y revitalizar las tecnologías y los recursos que tenemos para desarrollar un sistema de nueva generación.

AG: ¿Qué pasará con la parte geoestacionaria?

Daniel Losada: Esa parte, la parte geoestacionaria, no se tocó. Los satélites Geo siguen siendo nuestros.

Ahora estamos en un proceso donde buscamos oportunidades de inversión. Estamos invirtiendo en nosotros mismos en desarrollo tecnológico para hacer un salto tecnológico, ser proveedor y también integrar soluciones variadas de diferentes operadores usando nuestro know-how, nuestro conocimiento de cómo manejar redes de una manera diferente a la que teníamos antes.

En cuanto al resto de América Latina, hemos ganado buenos proyectos, sobre todo en el lado de enterprise, y seguimos en despliegue.

AG: ¿Qué otros sectores empresariales están atendiendo?

Daniel Losada: Estamos muy enfocados, por ejemplo, en la conectividad aérea, en conectividad de WiFi en los aviones. Es un área donde estamos penetrando más y más. En ese ambiente del mundo de conectividades aéreas ya somos integradores; nosotros mismos instalamos sobre los aviones, ya tenemos certificación para hacer mantenimiento.

En áreas como redes de Managed Services estamos comenzando a añadir diferentes constelaciones satelitales para dar una solución totalmente multiórbita, donde el usuario final no tiene que escoger cuál enlace usar, porque nosotros lo hacemos por ellos.

En el sector defensa tenemos varias soluciones de gestión de redes de soberanía nacional. Por ejemplo, en el crecimiento en nuevas constelaciones de satélites definidos por software (software-defined satellites) contamos con una tecnología terrestre para ese tipo de satélites, y hay varios países que están lanzando satélites soberanos con cobertura sobre sus territorios que se benefician de esta nueva tecnología que estamos desarrollando.

AG: ¿Qué viene para Hughes el próximo año? ¿En qué más se van a enfocar?

Daniel Losada: Hay varios países como México, Colombia, Chile, que están mirando nuevos satélites que quieren lanzar, y nosotros somos un proveedor de tecnología para eso.

Todavía hay bastantes proyectos de conectividad que no se han hecho. Por ejemplo, Perú lleva casi tres años sin lanzar un proyecto de conectividad rural significativo.

Con el nuevo gobierno en México, ya oímos a José Antonio Peña Merino que quieren llegar al 100% también con Internet para Todos. Pues ese último 5% a 8% somos nosotros.