La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Honduras aprobó que toda la banda de 6 GHz (1200 MHz) pueda ser utilizada por la tecnología inalámbrica Wi-Fi 6E, en medio del debate internacional para definir el futuro de este espectro.
Hace unos días, el organismo actualizó el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), incorporando modificaciones recientes que fueron adoptadas en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-19).
En dicho proyecto, la Conatel incluyó una nota que determina que las redes de área local (RLAN) pueden operar en el rango de frecuencias de 5925 a 7125 MHz, lo cual contempla a los sistemas Wi-Fi.
Aunque con los cambios al PNAF Honduras dio luz verde a las operaciones sin licencia en la banda de 6 GHz, todavía falta que establezca los detalles técnicos, el nivel de potencia y los casos de uso que se permitirán.
Desde finales del año pasado, la Comisión estaba estudiando la actualización del plan de frecuencias. Entre los cambios que fueron sometidos a consulta, se propuso habilitar el aprovechamiento del espectro de 6 GHz por RLAN.
Con este movimiento, Honduras sigue el camino de Chile y Brasil, los dos países latinoamericanos que ya liberaron toda la banda de 5925 a 7125 MHz para el desarrollo de Wi-Fi 6E.
También lee: GSMA pide un enfoque equilibrado y sin apuro para la banda de 6 GHz
Sin embargo, en la región aún continúa un intenso debate sobre cuál debe ser el destino de dicho espectro. Algunos países, como Perú y Argentina, se inclinan por asignar sólo 500 MHz a las operaciones no licenciadas, mientras que otros, como México y Colombia, todavía no toman una postura al respecto.
En paralelo a los análisis y consultas sobre disponer de más frecuencias para Wi-Fi 6E, los reguladores de diferentes naciones también están estudiando las posibilidades de reservar una parte de la banda de 6 GHz para el futuro despliegue de redes 5G o esperar a la próxima CMR de 2023 para tomar una decisión armonizada.