Republica Sandra Vi
“Desde hace dos años el comercio electrónico en Guatemala creció 164%. En ese periodo tres mil empresas utilizaban la herramienta. En la actualidad el promedio es de 13 mil empresas apoyándose en este recurso”, explica Juan José Castillo, gerente de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Guatemala.
El desempleo es uno de los motivos del crecimiento del comercio electrónico en Guatemala. “Las personas debido a esta situación comenzaron a vender en plataformas en línea y a través de las redes sociales”, agrega.
Además, la cultura de compra en línea (online), cambió de forma drástica con la pandemia. Los consumidores se adaptaron a comprar en línea, pero las empresas no tanto, están en la carrera de actualizarse, de tener un buen servicio al cliente, catálogo y precio, enfatiza Castillo.
“En los próximo tres o cinco años consideramos que el comercio electrónico crecerá más de dos dígitos y arriba del 50%”. Juan José Castillo, Cámara de Comercio.
Regiones con mayor uso de comercio electrónico
El Centro (Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango) y Oeste (Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, Retalhuleu y Sololá), son las regiones con mayor incidencia de comercio electrónico, 70% y 9% respectivamente. Mientras que la región del Este (8%), Sur (7%) y Norte (6%), muestran un menor porcentaje, según los datos del el 3er Estudio Nacional de Comercio Electrónico 2020-2021.
Esos porcentajes están relacionados con el tipo de ciudad, urbanización, consumidor y de servicios que se ofrecen, como aplicaciones de comida y transporte, añade el entrevistado.
“Recordemos que estas dos últimas no tienen cobertura en todo el territorio nacional, y eso influye en estos porcentajes”, subraya Castillo.
Agrega que la frecuencia de compra en línea se mantiene estable. “Un promedio de seis de cada diez personas realiza estas compras al menos una vez por mes. Sin embargo, se registra un descenso significativo en la compra semanal en tiendas del extranjero”.
Motivos de compra en línea
Según el 3er Estudio Nacional de Comercio Electrónico 2020-2021, realizado por la Cámara de Comercio de Guatemala, 18 son los motivos de compra en línea. Los principales cinco son:
- Ahorro de tiempo (58%)
- Puedo comprar en cualquier momento (46%)
- Puedo comprar y enviar a mi domicilio (39%)
- Todo el proceso de compra me resulta fácil y sencillo de realizar (34%)
- Puedo comprar en cualquier lugar en el que me encuentre (30%)
Algunas de las desventajas es la desconfianza de no ver el producto antes de comprar o al vendedor y demora en la entrega. Los consumidores consideran que los costos de envíos son altos y que no hay asesoramiento de la compra en vivo, así como poca seguridad en los pagos o manejo de los datos, entre otros.
Canales para realizar la compra
La compra de alimentos y bebidas, así como de artículos de cuidado personal y tecnología, siguen siendo importantes para la compra online, mientras que la compra de artículos de vestir y medicinas tienden a volver a la compra presencial, según el informe.
Y los sitios web de las marcas es el primer canal de compra que eligen los consumidores porque se sienten confiados al momento de realizar las compras en línea. Sin embargo, al comprar en el exterior, las redes sociales cobran fuerza, el contacto directo, WhatsApp, Facebook Messenger o mensajes directos en Instagram, son las aplicaciones más utilizadas.
“La compra en redes sociales, sigue mostrando gran relevancia, siendo Facebook Messenger la más utilizada, aun cuando se registra crecimiento del uso de WhatsApp para este fin”. José Carlos Castillo, gerente de la Cámara de Comercio.
Facebook y WhatsApp son las redes más utilizadas para realizar ventas online.
El experto considera que las empresas de los diferentes sectores económicos de Guatemala que desean acceder a las ventajas del comercio electrónico, deben de perder el miedo de adaptarse a la tecnología y verla como una necesidad u obligación y no como una opción, porque no hacerlo representa pérdidas.
Por último, comenta que para que Guatemala sea competitiva en comercio electrónico es necesario que existan leyes que abarque aspectos comerciales y políticos, tener buena infraestructura vial, y mejores telecomunicaciones, navegación en internet y logística.