En el mundo se empezó a discutir si la banda de 6 GHz (5925-7125 MHz) debe ser para espectro licenciado o no licenciado. Según la GSMA, esta decisión debe maximizar el valor de las nuevas tecnologías y equilibrar los diferentes usos, ya que es una una banda prioritaria para los operadores móviles.
“Decisiones que se tomen de apuro después pueden tener consecuencias a futuro que serán cuasi irreversibles. No es necesario apresurarse, se debe tener un enfoque equilibrado”, dijo a DPL News, Lucas Gallito, director de Políticas Públicas para América Latina de GSMA.
Estados Unidos, el Reino Unido y Corea del Sur decidieron usar ese espectro para servicios no licenciados de Wi-Fi, mientras que China apoya la idea de destinar esa banda para 5G. Por su parte, Europa tiene una posición más balanceada, con la parte inferior de la banda para no licenciados y el resto para licenciados.
La discusión ahora llegó a América Latina, después de que la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel) aprobara la revisión del Reglamento sobre equipos de radiocomunicaciones de radiación restringida, para incluir la posibilidad de utilizar las bandas de 5.925 GHz a 7.125 GHz para Wi-Fi. Los otros dos países de la región que empiezan a plantear la discusión sobre estas frecuencias son Colombia y México.
Según la GSMA, los países que permiten el uso sin licencia a 6 GHz tendrán dificultades para revertir la decisión, ya que la cantidad de dispositivos crece, sin barreras geográficas, en todos los territorios. “En un espectro no licenciado, en donde los dispositivos proliferan sin control, después es muy difícil volver para atrás, porque se suman muchísimos dispositivos en todos lados”, agregó Gallito.
Pero además, en Brasil hay aproximadamente 20 mil enlaces declarados que usan la banda de 6 GHz para backhaul. “Ahí hay que tener cuidado porque es necesario proteger todos esos enlaces de backhaul de manera que no sea afectado por decisiones que se vayan a tomar en relación con esa banda. Hay que hacer estudio y pruebas de coexistencia”.
El representante de la GSMA recordó que en Brasil se hicieron varios cambios positivos en cuanto a la visión del espectro: la banda de 700 MHz, que en principio se la iban a quedar los radiodifusores, hoy está desplegada en prácticamente todo el país con servicios móviles; ocurrió algo similar con 3.5 GHz, que se esperaba que fuera una banda completamente satelital, y ahora en las condiciones para la subasta de espectro 5G se agregaron 100 MHz más para IMT; también mencionó la discusión de 2.5 GHz que se destinó para IMT cuando en un principio se esperaba que fuera solo para MMDS.
“Todavía no hay un camino claro, hay una gran parte del espectro involucrado que está como uno de los puntos en la agenda de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT en 2023. No hay una tendencia consolidada que lleve a decir que es por algún lado”, afirmó Gallito. En la reunión se discutirá la división de la banda 6425-7125 MHz en la Región 1 para IMT, mientras que las regiones 2 y 3 discutirán sólo 100 MHz de la banda. En una encuesta realizada a los miembros de GSMA en las tres regiones de la UIT, un 90 por ciento de los operadores consideró a esa banda como prioridad para IMT.