Gobierno brasileño quiere cambiar las reglas para la TV por cable y lanza una Medida Provisional

El Ministerio de Economía en Brasil busca hacer cambios a la ley de TV de cable para liberar la verticalización del sector, permitiendo que los operadores de televisión de paga controlen los canales y las compañías que producen contenido, y viceversa, como había sucedido hasta 2011.

Por ello, el Ministerio elaboró una Medida Provisional con sugerencias para alterar la Ley de Servicio de Acceso Condicional (SeAC) o “Nueva Ley de TV Paga” (aprobada en 2011) que regula el mercado de TV por suscripción.

La medida derogaría los Artículos 5 y 6, los cuales abrieron el sector al capital extranjero, crearon cuotas de programación nacional en la red cerrada, prohibieron el control por un mismo grupo de operadores y canales, limitando la propiedad cruzada a un 30 por ciento.

La prohibición de la verticalización en el sector se adoptó para evitar que el operador de TV de paga perjudicara a los canales competidores beneficiándose de sus propias producciones en la red de programación. Pero ahora, el área técnica del Ministerio cuestiona la efectividad de esta medida argumentando que, con la consolidación del mercado audiovisual estadounidense, esta barrera puede llevar al cierre de más canales en Brasil.

Para el Ministerio, “no hay claridad sobre los beneficios para el consumidor asociados con los bloqueos a la verticalización. La imposición de restricciones a las acciones de los agentes requiere una prueba de que los beneficios superan los costos de estas restricciones”. El bloqueo de la ley no ofrece mejores resultados de lo que sería el aumento del número de competidores en el sector si no existiera.

La minuta señala que la ley actual podría dificultar el crecimiento de “nuevos negocios que se están desarrollando en Internet, con impactos en la satisfacción del consumidor y nuevas inversiones”.

El cambio en la legislación está respaldado por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), que ya había expresado la necesidad de derogar las restricciones, informó Estadão.

El regulador analiza al menos dos casos relacionados con el cambio de ley promovido en 2011: uno es el de Fox para vender acceso en vivo a través de una aplicación a la programación de sus canales, distribuidos en la TV de paga. Fox, que produce contenido, actuaría como operador, distribuyendo el acceso a los canales de forma lineal. Otro caso es la fusión entre AT&T y Warner Media, aprobada por Estados Unidos, que sugiere cambios en la presencia del grupo en Brasil.

De no haber cambios en la ley de TV por cable, la Anatel y la Agencia Nacional de Cine tendrán que decidir si AT&T podrá continuar en Brasil con Sky y los canales que adquirió después de la fusión con Time Warner.

AT&T argumenta que si se le ordena eliminar Sky en Brasil, dicha medida sería mala señal para las inversiones de la compañía en el país y otros inversionistas internacionales.

Todo el mercado de la TV de paga, desde los teléfonos hasta los proveedores de contenido, ha argumentado que esta vaguedad sobre las reglas crea incertidumbre en la inversión.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies