Gobernanza, bienestar e innovación: claves del desarrollo hacia las Smart Cities para Huawei
La gestión eficiente de los datos de las ciudades es indispensable para hablar de ciudades inteligentes. Por ello, Huawei presentó Smart City Solution Service, un servicio integral que busca transformar las ciudades mediante tecnologías avanzadas, con un enfoque en la gobernanza, el bienestar ciudadano y la innovación industrial.
Smart City Solution Service de Huawei está dirigido a administraciones locales y entidades gubernamentales, y su objetivo principal es habilitar una gestión urbana inteligente. Se trata de una oferta estratégica que combina más de 30 años de experiencia en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con investigación, desarrollo y mejores prácticas globales.
El servicio se articula en 7 etapas clave: planificación de alto nivel, verificación de diseño, implementación operativa, soporte de operaciones, optimización continua, desarrollo de talento y gestión de proyectos.
También lee: El modelo chino para dominar la IA: una estrategia de 40 años en marcha
A pesar de esta cantidad de fases de trabajo, la primera, de planificación, es vital para avanzar hacia los siguientes pasos; allí se define la visión estratégica de cómo debe evolucionar la ciudad, asegurando escalabilidad, eficiencia y coherencia. Luego se realizan pruebas y simulaciones para garantizar que las soluciones respondan al contexto real de cada ciudad. Posteriormente, se despliegan infraestructuras, dispositivos de Internet de las cosas (IoT), conectividad 5G y plataformas de datos, que luego son monitoreadas y optimizadas según los resultados. En esta fase, Huawei propone formación técnica y desarrollo de talento digital, clave para sostener el ecosistema de las Smart Cities.
La propuesta tecnológica de Huawei se apoya en pilares de tecnología que habilitan el desarrollo propio de la ciudad, como las redes 5G, que garantizan conectividad de alta velocidad y baja latencia para soportar millones de dispositivos conectados, y la Inteligencia Artificial (IA), que permite el análisis de datos y la toma de decisiones automatizadas para optimizar servicios urbanos.

El IoT integra sensores, cámaras y dispositivos que recopilan información en tiempo real sobre movilidad, medio ambiente e infraestructura, mientras que la computación en la Nube y el Big Data hacen posible procesar y analizar enormes volúmenes de datos para generar conocimiento y predicciones.
Además, la arquitectura abierta y segura que propone la compañía busca promover la interoperabilidad y la protección de datos, asegurando que las ciudades puedan mantener independencia tecnológica.
El impacto de este servicio se traduce en beneficios concretos para gobiernos y ciudadanos. Entre ellos, una gobernanza más inteligente basada en datos confiables, mayor bienestar ciudadano gracias a servicios públicos más eficientes y una economía local fortalecida por el desarrollo de ecosistemas tecnológicos.El modelo de Huawei también permite optimizar recursos, mejorar la eficiencia energética, reducir costos operativos y fortalecer la seguridad y privacidad de los datos urbanos. En este sentido, la compañía china enfatiza la importancia de un diseño independiente y controlable para evitar la dependencia de soluciones propietarias y garantizar que las ciudades mantengan la soberanía sobre su infraestructura digital.