G20: Inteligencia Artificial, integridad de la información y conectividad significativa

Esta semana se realiza en Río de Janeiro la Cumbre del G20, encuentro que reúne a los jefes de Estado y de gobierno de las economías más grandes del mundo para trazar el rumbo de los principales desafíos globales actuales.

La presidencia brasileña del G20 llevó al centro de la agenda global el debate sobre la gobernanza digital, con un enfoque en la conectividad significativa, la integridad de la información y el uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA). Estos temas, transversales a la economía y la sociedad global, fueron tratados en documentos como la Declaración Conjunta del P20, la Declaración de São Luís y el tratado ministerial.  

La integridad de la información, un pilar innovador incluido por el grupo de Economía Digital (DEWG), demandó acciones contra la desinformación e iniciativas para convertir la información en un bien público. Se reforzaron propuestas como la alfabetización mediática, la transparencia y la inclusión digital, con especial atención a los grupos vulnerables. Paralelamente, se enfatizó la necesidad de marcos regulatorios globales que incorporen principios de derechos humanos para mitigar los riesgos de las tecnologías emergentes.

En el ámbito de la IA, la “Cumbre de IA: Bridging Boundaries” y la “Declaración de São Luís” avanzaron con recomendaciones que destacaron temas como justicia de datos, evaluación de impactos y transparencia, con un enfoque interseccional que prioriza, sobre todo, la protección de mujeres y niñas frente a las violencias digitales.

El uso de la IA en el sector público también fue discutido, con énfasis en directrices éticas y proyectos experimentales antes de su implementación a gran escala. Se sugirieron estructuras centralizadas de gobernanza para alinear las estrategias nacionales, al tiempo que se destacó la inclusión digital como una herramienta clave para combatir desigualdades y garantizar el acceso a servicios públicos más eficientes. 

Otro punto relevante de la agenda brasileña fue la conectividad significativa, con el lanzamiento de las “Directrices sobre Indicadores y Métricas para la Conectividad Universal y Significativa”. Estas directrices instan a los países a capacitar a sus ciudadanos para acceder, navegar, comprender y utilizar tecnologías digitales mediante acciones de “alfabetización digital” y otras.

Por último, la presidencia brasileña subrayó con firmeza el papel del G20 en la reducción de las desigualdades digitales entre el Norte y el Sur Globales. Se espera que estas iniciativas continúen bajo la próxima presidencia, liderada por Sudáfrica, reforzando la gobernanza digital como una herramienta para promover la equidad, la innovación y el desarrollo sostenible en un mundo cada vez más interconectado.

IA en la declaración final del G20

El documento final con los conceptos que impulsó Brasil, como la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza o la tributación de las grandes fortunas como forma de financiar cambios necesarios, fue confirmada por más de 80 naciones.

Uno de los principales consensos alcanzados el primer día del encuentro (18 de noviembre) fue sobre Inteligencia Artificial, donde se destaca la promoción de la cooperación internacional con miras a reducir las desigualdades en el entorno digital, reconociendo que la IA puede generar oportunidades económicas, pero también genera preocupaciones éticas y riesgos para los derechos y el bienestar de los ciudadanos.

Por eso, la declaración solicita documento al Grupo de Trabajo de Empleo con principios para el uso confiable y seguro de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo y crea una instancia/Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial.

La declaración final también reconoce la relevancia de impulsar la conectividad universal y significativa, y dedica un párrafo a las plataformas digitales: “Enfatizamos la necesidad de transparencia y rendición de cuentas de las plataformas digitales, en línea con las políticas relevantes y los marcos legales aplicables, y trabajaremos con las plataformas y las partes interesadas relevantes en este sentido. La transparencia, con salvaguardias adecuadas, explicabilidad sobre los datos, algoritmos y moderación de contenido que respeten los derechos de propiedad intelectual y la privacidad, y la protección de datos pueden ser fundamentales para construir ecosistemas de información saludables”.