Foro Global Gateway: Colombia propone corredor digital amazónico

Durante su participación durante el Foro Global Gateway, Gustavo Petro, presidente de Colombia y actual presidente pro la (CELAC) propuso un proyecto de fibra óptica desde el Amazonas hacia Europa, China y África, sin pasar por Estados Unidos.

Petro parte del acuerdo entre Colombia y Brasil para conectar al Amazonas y que hoy la fibra óptica ya está subfluvial por todos los ríos de la zona, desde Belén de Pará. “Esa fibra óptica está en nuestra frontera y si la extendemos hasta el Río Putumayo llegamos a la parte más angosta de los Andes, por tanto, a la parte más cercana del Océano Pacifico, lo podemos hacer nosotros sólos y la extendemos hasta Tumaco, lo que nos pondría de cara en todo el Océano Pacifico a China”. 

Al respecto, Petro habló de la necesidad de pensar políticamente “si el mundo quisiera que el corazón de la vitalidad, que es la selva amazónica a través de de sus ríos, sirvieran de unión comunicacional a través de la fibra óptica; de unión del pensamiento, del saber y la intelectualidad general del mundo, a través de los ríos, del corazón vital del planeta para juntar a Europa, África y lo que quiera juntarse y allí, China, Japón, Australia. Sin pasar por Estados Unidos”. 

En la segunda fase de su discurso, Petro aseguró que la fibra óptica y las energías limpias son la base de la economía en el siglo XXI.

“En América del Sur hay un potencial de 1,400 Gigas anuales de energía limpia entre sol, agua y vientos. Mientras que Estados Unidos tiene una realidad de demanda de 1,200 gigas anuales. Matemáticamente, si eso se volviera una realidad costaría 500,000 millones de dólares y se podría interconectar eléctricamente la energía eléctrica limpia de América del Sur a la demanda de energía fósil que tiene ese país y eso sería una superación del 30% de la crisis climática mundial”, aseguró Petro. 

Europa aumenta la inversión en Global Gateway

Durante la inauguración del foro, la presidenta de la CE, Úrsula von der Leyen, anunció que el Equipo Europa (UE, Estados miembros e instituciones financieras de desarrollo) ha movilizado más de 306,000 millones de euros del plan Global Gateway en tan solo cuatro años, cumpliendo ya el objetivo establecido en 2021. Esto se logró dos años antes del objetivo inicial de 2027.

Recomendamos: ¿Qué esperar de la Alianza Digital UE-Latam tras las elecciones parlamentarias europeas?

“Con Global Gateway, la estrategia de inversión de Europa, establecimos un ambicioso objetivo de 300,000 millones de euros para 2027. A lo largo del camino, quedó claro que el mundo no sólo necesita inversiones, sino también asociaciones. Asociaciones genuinas basadas en el respeto, los intereses compartidos y el compromiso a largo plazo. Esta es la esencia y el éxito de Global Gateway. Y hoy confío en que superaremos los 400,000 millones de euros para 2027”, declaró von der Leyen .

Lee también: Parlamentarios digitales iberoamericanos impulsan gobernanza ética de la IA

Global Gateway es la oferta de Europa a los países socios, que responde tanto a los desafíos nacionales, regionales y globales como a los intereses estratégicos de la UE. 

La UE busca reforzar la conectividad entre regiones mediante proyectos que impulsen el acceso a infraestructura digital avanzada, como redes de fibra óptica transcontinentales y centros de supercomputación que permitan acelerar la innovación científica, la Inteligencia Artificial (IA) y la gestión de datos a gran escala. 

Entre los anuncios más relevantes se encuentra la creación de una red de Computación de Alto Rendimiento (HPC) entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, enfocada en el desarrollo de IA, simulación científica y análisis avanzado de datos.