Foro Davos 2022 | Diversificación, la clave para garantizar la resiliencia de las cadenas globales de suministro
La diversificación, tanto geográfica como cultural, es la clave para garantizar la resiliencia de las cadenas globales de suministro y recuperar la confianza en el comercio que fueron interrumpidas por la pandemia de Covid-19.
Así coincidieron representantes gubernamentales y de empresas multinacionales y organismos multilaterales durante el panel Restaurando la Confianza en el Comercio Global y las Cadenas de Suministro, organizado este jueves en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, que fue moderado por su fundador, el economista Klaus Schwab.
La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iwela, aseguró que el futuro del comercio es digital y verde, y explicó que que, para lograr esos objetivos, es necesario fortalecer los marcos legales, las instituciones, los sistemas multilaterales y los acuerdos de comercio electrónico.
Consulta: #CLTD2021 | El desafío para América Latina es digital y verde: CAF
La directora de la OMC también abordó las posibles implicaciones que podría traer el nacionalismo tecnológico para el comercio global, y agregó que la mayoría de los CEOs de las empresas consideran que diversificar sus operaciones globales traería más seguridad para la cadena de suministro.
Por último, habló sobre la importancia de la infraestructura para digitalizar y modernizar las operaciones de todas las industrias. Y concluyó que es urgente diversificar e incluir a aquellos países que han sido relegados, como Laos, Camboya y Bangladesh, para que accedan a los beneficios de la globalización y resolver los problemas de desigualdad.
Cadena de suministro de chips con distribución geográfica
El CEO de Intel, Pat Gelsinger, habló sobre el dramático impacto que tuvo la industria de los chips debido disrupción de la cadena de suministro, porque la pandemia propició la digitalización de todo.
“Todo se está volviendo digital y todo lo digital corre sobre los semiconductores”, sentenció Gelsinger.
Te recomendamos: El arduo proceso de Intel para fabricar chips en medio de la escasez global
Para resolver este problema y garantizar la resiliencia, el CEO de Intel recomendó enfocarse en revisar el costo de la cadena de suministro y cómo optimizarlo, además de crear una cadena de suministro geográficamente distribuida y balanceada.
Lee también: Unión Europea lanzará una ley en busca de lograr la soberanía de chips
En ese sentido, celebró el apoyo y los compromisos que ha logrado la industria global de chips, y agregó que próximamente Intel anunciará sus nuevas instalaciones en Estados Unidos y Europa. Destacó la Ley Europea de Chips, impulsada por Ursula von der Leyen, y aseguró que todos los países deben involucrarse en ella.
Relacionado: Ursula von der Leyen llama a aumentar la producción europea de chips
Gelsinger resaltó la transparencia, y enfatizó que las empresas tienen la obligación de asociarse con los líderes políticos de todo el mundo para construir el futuro y usar la tecnología para mejorar la vida de las personas.
Consulta: Intel se aleja de Reino Unido y se dirige a otros países de la UE
El CEO de Intel detalló que esas dos nuevas fábricas se unirán a las que Intel ya tiene en sitios como Oregon, Arizona, Malasia o Vietnam. “Nuestras instalaciones deberían ser globales”, aseguró, aunque aclaró que se benefician de tener presencia local, por lo que deben proveer a los mercados locales y globales por una cuestión de seguridad nacional.
Finalmente, exhortó a hacer pruebas de estrés en las cadenas de suministro, y aseguró que su mayor miedo es ir hacia atrás. “Tenemos que aprovechar la crisis para construir un futuro más digital, más resiliente y más sostenible”, concluyó Gelsinger.
Vulnerabilidad y resiliencia de las cadenas de suministro
La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, señaló que la pandemia exhibió las vulnerabilidades que existían en las cadenas de suministro existentes, por lo que ahora buscan recuperar el sentido de confianza que en el sistema global de comercio y construir unas cadenas de suministro que sean balanceadas, además de un nuevo y creativo pensamiento para lograr la resiliencia y la eficiencia.
Relacionado: Estados Unidos y Europa avanzan en acuerdos sobre IA y semiconductores
“Tenemos que ser muy conscientes para construir una mejor versión de la globalización”, aseguró Tai. Y, como parte de los cambios transformacionales en Estados Unidos, explicó que los objetivos clave del país norteamericano son: crear una política comercial que sea una fuerza para bien, esté centrada en los trabajadores y promueva la sustentabilidad, la inclusión y la competitividad.
Mientras que el sultán Ahmed bin Sulayem, CEO de DP World, coincidió con los demás ponentes, y aseguró que “tenemos que volvernos digitales”. Mientras que el CEO de Volvo, Martin Lundstedt, explicó que la pandemia dejó muchos aprendizajes para garantizar la oferta justo a tiempo, y concluyó que la globalización ha sido muy benéfica.