Falta inclusión de la ciudadanía, diversidad e independencia en los medios públicos de América Latina
Los medios públicos en la región latinoamericana adolecen de soberanía cultural, producción de contenidos propios, inclusión de la ciudadanía, diversidad de voces e independencia, pues generalmente dependen de los recursos del gobierno para existir y de la voluntad del poder político en turno, advirtió Omar Rincón, investigador y profesor de Comunicación y Periodismo de la Universidad de los Andes, en Colombia.
Aunque en teoría los medios presumen autonomía, en la realidad no son independientes, ya que sus directivos son elegidos por el gobierno y suelen responder a las necesidades políticas. Por ello, existe un problema de relevancia social de los medios públicos y no se impidió en Ecuador y Colombia, por ejemplo, el cierre de sistemas de radiodifusión, explicó el experto durante el Encuentro Internacional de Medios Públicos.
Rincón destacó que, en América Latina, existen ejemplos de buenos contenidos, como la programación de Canal 11 y Canal 22, en México; Pakapaka, en Argentina; o Señal, en Colombia. Pero no hay continuidad en la creación de nuevos programas, que respondan a las necesidades de las audiencias.
Agregó que los medios también deben entender que participan dentro de todo un ecosistema al que deben adaptarse, puesto que existen plataformas digitales que permiten a las personas ver lo que deseen cuando quieran.
En contraste, los medios públicos en Alemania buscan garantizar su independencia financiera y de gestión a través de un modelo en el que existe un consejo de administración en el que participan representantes de diferentes grupos de la sociedad, incluidas las comunidades indígenas, organizaciones de mujeres, la iglesia, partidos políticos, empresarial, grupos campesinos, entre otros, expresó Anne-Katrin Mellmann, editora y conductora de Info Radio, servicio público informativo de la RBB en el país europeo.
Además, la también excorresponsal de radio en América Latina de la ARD-Sistema Público de Radiodifusión de Alemania comentó que el sistema de medios públicos alemán es posible gracias al financiamiento de los ciudadanos, quienes pagan 17.5 euros al mes. En la nación teutona, el marco jurídico es resultado de la historia; “después de la dictadura del nacional-socialismo, era necesario crear un sistema que ya no pudiera servir para manipular la opinión”, comentó.
Ray Suárez, presentador del programa WorldAffairs que se transmite por la cadena KQED en Estados Unidos, señaló que en el país norteamericano se entiende que los medios deben responder al interés público. No obstante, una parte de los recursos financieros para la operación de la radiodifusión pública proviene del gobierno federal y estatal, lo cual genera presión política sobre los contenidos. Y, además, constantemente los medios tienen que recaudar fondos para seguir funcionando.
El conductor de radio añadió que la radiodifusión pública se enfrenta a otro desafío: la revolución digital. En la actualidad, existen diferentes ofertas de plataformas como Amazon, Netflix y HBO, que han llegado a replantear el futuro de los medios. Ahora, las audiencias deciden cuándo y cómo ver contenidos de video, mientras que a su vez se está presenciando un resurgimiento del podcast. A estos cambios tendrán que adaptarse la radio y televisión, tanto pública como privada, y aún no se sabe cuáles serán todas las implicaciones, puntualizó.