Falta de talento digital afecta la economía colombiana: Andrés Calle

En el evento LAC ICT Talent 2023, Andrés Calle resaltó que la promoción de talento digital impacta directamente en la economía de un país y también en la justicia social.

Bogotá, Colombia.- La innovación y el desarrollo de talento digital son dos pilares para impulsar el desarrollo económico y la competitividad de los países a nivel global, ya que la tecnología ha demostrado ser una gran impulsora de la competitividad de las economías.

Así lo afirmó Andrés Calle, presidente de la Cámara de Representantes de Colombia, durante el LAC ICT Talent 2023, un evento convocado por Huawei en Bogotá.

Sin embargo, el congresista advirtió que en el panorama actual la falta de talento digital y de habilidades tecnológicas en la población afecta negativamente las posibilidades de desarrollo económico del país.

Por eso, el funcionario destacó la necesidad de promover políticas y medidas que fomenten la formación de talento digital, la innovación, las capacidades digitales y la investigación y el desarrollo.

Esto es algo que el sector público no puede hacer por sí solo, puntualizó Andrés Calle. La falta de talento digital exige que los esfuerzos se hagan desde la colaboración público-privada.

Te recomendamos: Formación de talento digital debe ser un tema de Estado

Incluso, el congresista dijo que el país debe brindar incentivos fiscales para que las empresas inviertan en programas de formación de talento digital, capacitación tecnológica y en innovación.

Por qué una visión inclusiva en la formación de talento

Además de la visión de desarrollo económico, la promoción de talento digital, que es escaso en América Latina, debe abordarse desde un enfoque de justicia social, en opinión de Andrés Calle.

“El desarrollo tecnológico tiene que ir de la mano de impulsar la justicia social”, precisó. Esto quiere decir que las oportunidades y beneficios creados a partir de las tecnologías digitales tendrían que llegar a todas las personas.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco en Santiago, Chile, coincidió con Andrés Calle en que las tecnologías digitales plantean vías para mejorar la calidad de vida de las personas y reducir otras brechas sociales.

América Latina se ha vuelto cada vez más relevante para la industria digital. Las empresas buscan invertir y expandir su presencia en los países de la región, por considerarlos mercados atractivos, lo cual genera una mayor demanda de recursos como el talento digital.

Casi 80 por ciento de las empresas de la región ha tenido dificultades para cubrir sus necesidades de talento tecnológico, expuso la directora de la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco.

También lee: El talento digital se promueve, no brota: Jorge Carlos Ramírez Marín

Esta demanda de talento plantea una oportunidad estratégica para fomentar la inclusión y cerrar brechas sociales en la región, destacó Claudia Uribe.

Si se adopta un enfoque inclusivo en la formación de talento digital, muchas personas que aún no están integradas a la economía formal o que pertenecen a comunidades rezagadas podrían encontrar en el sector tecnológico una vía para desarrollarse y tener mejores condiciones de vida.

No obstante, la escasez de talento humano desafía a los países de la región a resolver otros problemas estructurales como la baja conectividad, el déficit de infraestructura digital, así como la desconexión entre la industria y la academia.

La falta de talento digital en la región no significa que no existan personas talentosas, puntualizó Claudia Uribe, sino que todo ese talento realmente no se ha cultivado ni aprovechado de forma inclusiva y equitativa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies