Facilitar despliegue de infraestructura y colaboración público-privada deben mantenerse después de la pandemia
En el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19, diversos países han reconocido la importancia de los servicios de telecomunicaciones, por lo cual se han implementado medidas para garantizar su acceso, como facilitar y simplificar el despliegue de infraestructura, colaboración pública y privada, fomentar canales digitales y liberación de espectro.
Durante la mesa “Priorización de soporte, operación, mantenimiento y despliegue de redes TIC durante Covid- 19”, organizada por la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), Virginia Nakagawa, viceministra de Comunicaciones de Perú, resaltó que su país emitió dos decretos para asegurar los servicios. El primero es una vía rápida para la instalación de infraestructura, con el cual hasta diciembre de 2020 cualquier operador puede instalar y comunicar a los gobiernos locales los trabajos que va a realizar con cargo a que lo regularice seis meses después.
“Esto sin duda es un fast track para todo lo que es permisología municipal, obviamente cumpliendo las normas ambientales”, declaró.
El otro decreto emitido por el gobierno de Perú fue aprobar la asignación temporal del espectro, por lo que cualquier concesionario que requiera espectro lo puede solicitar de forma temporal sin ningún pago, por seis meses y prorrogable por el mismo periodo.
Por su parte, Javier Juárez, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, destacó cuatro medidas principales durante la pandemia: diálogo entre autoridad e industria, simplificación de trámites, gobierno electrónico y mantener un canal permanente de apoyo a los operadores.
Acerca de la obligación de no desconectar a los usuarios aun ante la falta de pago, el comisionado indicó que es “muy importante sin duda mantener la conectividad, pero las autoridades o el regulador corren el riesgo de equivocarse y afectar la viabilidad de los servicios en el largo plazo si esto lo imponen a los operadores”.
En esa línea, en México se realizó un proceso de regulación colaborativa, promoviendo el diálogo para que se apoyara a los usuarios en función de las capacidades de cada operador.
Relacionado: OEA y AT&T impulsan la educación digital en América Latina
Por el lado de la industria, Ángel Melguizo, vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios para AT&T DIRECTV Latin America, apuntó que se ha vivido un escenario de innovación regulatoria, donde la coordinación de gobiernos locales y nacionales ha funcionado, como es el caso de México y Brasil.
Asimismo, consideró un avance regulatorio el reconocer el acceso a las telecomunicaciones como un servicio esencial. “Es clave el haber establecido servicios mínimos, en caso de aquellos usuarios que quieren seguir conectados, informados y entretenidos, pero no tienen la capacidad”.
Melguizo aplaudió las medidas que han fomentado el uso de canales digitales para establecer contacto con los clientes, e instó a no obligar la atención presencial y a flexibilizar los lineamientos de contratación que permitan favorecer el acceso a diferentes servicios, incluyendo la TV satelital.