Evolución de sistemas satelitales a ecosistemas robustos de conectividad trae más oportunidades de negocio: Inmosat
Inmosat es una empresa mexicana que ofrece soluciones de telecomunicaciones, especialista en comunicación móvil satelital desde hace más de 30 años. Dentro de su portafolio incluye soluciones de comunicación satelital, radiocomunicación, rastreo y telemetría, y de comunicación encriptada.
También ofrece productos y servicios Mexsat, así como tecnologías para aeronaves, vehículos terrestres y buques marítimos orientadas a seguridad pública y operaciones tácticas militares; así como soluciones tierra-aire que fortalecen la efectividad operativa de las dependencias y empresas privadas.
Entre sus clientes, que se distribuyen en distintas latitudes, aparecen entidades militares, de seguridad pública, gobiernos y empresas de distintos sectores, como transporte, minería y Oil & Gas, entre otras.
En el marco de México Digital Summit 2025, que tuvo lugar en la Ciudad de México, DPL News conversó con su director ejecutivo, Héctor González Lozano.
DPL News (DPL): ¿Cómo ha evolucionado el negocio satelital y cómo se adaptó Inmosat a estos cambios?
Héctor González (HG): Antes la tecnología satelital funcionaba como un sistema aislado: siempre estaba el sistema satelital por un lado y el terrestre por separado. Observamos que se buscó unir los distintos sistemas creando ecosistemas de conectividad integral, lo que permite aplicaciones innovadoras en el marco de sistemas más complejos, al punto que, por ejemplo, un teléfono convencional puede comunicarse directamente con un satélite.
También hemos visto la entrada de nuevos operadores satelitales como Starlink, Kuiper y Geespace, que están ampliando la competencia y las oportunidades del mercado con sus ofertas tecnológicas. Esto ha impulsado a operadores con larga trayectoria, como Iridium, Viasat con su integración de Inmarsat y Eutelsat, entre otros, a expandir y mejorar sus soluciones satelitales.
Inmosat se ha movido en igual sentido: ya colaboramos con varios de estos operadores, como lo son Iridium, Viasat, Orbcomm y Mexsat. Nos adaptamos a partir de un portafolio de soluciones satelitales diversificado, que se va adaptando a las distintas necesidades de conectividad de los clientes.
Relacionado: Satélites y redes móviles: convivencia histórica para cerrar la brecha digital
DPL: Han evolucionado conceptos como Internet de las Cosas (IoT), Nube e Inteligencia Artificial. ¿Qué oportunidades y retos ve en estos puntos con el satélite como herramienta?
HG: El crecimiento de IoT trae grandes oportunidades de negocio satelital; las opciones son muchas y muy variadas. Esta es una oportunidad para las empresas que integramos y desarrollamos, para crear soluciones que puedan satisfacer las necesidades de los diferentes clientes.
Uno de los mayores retos y, al mismo tiempo, avances más prometedores, es la integración de la Inteligencia Artificial dentro del ecosistema IoT. Esto permite contar con soluciones inteligentes, autónomas y que resuelven problemas operativos que hoy enfrentan distintas industrias.
Por ejemplo, en el transporte de carga ya se integran herramientas de Inteligencia Artificial en sistemas telemáticos para mejorar la seguridad y eficiencia del transporte, y en el transporte ferroviario, la combinación de IoT e IA puede prevenir accidentes o fallas que ya se han detectado en el mercado.
Al mismo tiempo, en términos de redundancia, la tecnología satelital viene a tomar un papel clave. Integrar comunicaciones satelitales como respaldo a los sistemas terrestres, las vuelve más confiables, que es un punto esencial en sectores como el Oil & Gas, minería o monitoreo hidrológico, donde la continuidad operativa es crítica.
DPL: ¿Qué oportunidades hay en materia de ciberseguridad?
HG: Sin duda, la ciberseguridad es uno de los mayores retos para los gobiernos e instituciones, no sólo en México sino en general en América Latina, y cada vez se requiere una infraestructura de comunicaciones más segura, confiable y resistente frente a intentos de intrusión y espionaje digital.
Viasat ha fortalecido significativamente su enfoque en ciberseguridad satelital, incorporando protocolos de encriptación avanzados y monitoreo, tanto para aplicaciones gubernamentales como para sectores estratégicos. Esta evolución lo convierte en un actor clave en las comunicaciones seguras a nivel global.
No te pierdas: “La soberanía satelital no es sólo una aspiración tecnológica, es una necesidad estratégica”: Hughes
También trabajamos con la empresa finlandesa Bittium, especializada en fabricar tecnología de defensa y ciberseguridad, y uno de los desarrollos más relevantes en materia de comunicaciones seguras que ha desarrollado es el Bittium-Mexsat, una terminal de mano portable satelital híbrido de radio y teléfono diseñado específicamente para el Gobierno de México, que permite comunicaciones seguras de extremo a extremo sin importar el medio de comunicación, ya sea vía satélite, vía celular o WiFi.
En todas las modalidades la comunicación está totalmente encriptada, lo que garantiza la confiabilidad, disponibilidad y protección ante posibles intercepciones o ciberataques.
El equipo Bittium-Mexsat opera a través del sistema satelital Morelos III, dentro de Mexsat, y ha demostrado ser una herramienta clave para entidades de seguridad nacional, ya que permite mantener comunicaciones tácticas y de misión crítica incluso en zonas sin cobertura terrestre.
Además, Bittium ofrece soluciones integrales de hardware y software para proteger llamadas, datos y video frente a ataques o accesos no autorizados. Su más reciente lanzamiento, el Tough Mobile 3, es un smartphone ultraseguro que combina encriptación multicapa, sistema operativo protegido y resistencia física de grado militar, ideal para fuerzas de seguridad y sectores donde la protección de la información es prioritaria.
En conjunto, estas tecnologías —tanto las plataformas satelitales seguras de Viasat como las soluciones móviles cifradas de Bittium— representan una respuesta integral al desafío de la ciberseguridad en comunicaciones críticas.
DPL ¿En qué está puesto su foco en los próximos años?
HG: Hemos realizado esfuerzos muy importantes y desarrollos para integrar soluciones de comunicación. Dentro del segmento de las comunicaciones móviles, en general, la interoperabilidad entre sistemas terrestres y satelitales, cada vez se convierten en una necesidad más estratégica para los usuarios finales, por lo que trabajar en este sentido de integración va a traer grandes beneficios a ambas industrias y es parte del enfoque que estamos implementando desde Inmosat.