Como parte de su estrategia de transición energética, la Comisión Europea presentó el 16 de marzo la Ley de Industria Cero Neto (Net-Zero), que propone acelerar el despliegue y fabricación de tecnologías limpias con una huella de carbono cero.
El primer borrador de esta Ley establece como meta aumentar la capacidad de fabricación de tecnologías limpias en la Unión Europea (UE) para que se aproxime o alcance al menos el 40 por ciento de la producción del bloque hasta 2030.
Otro objetivo propone acelerar la captura de carbono en la UE añadiendo una capacidad anual de 50 millones de toneladas a las instalaciones de almacenamiento de carbono de todo el bloque.
Para lograrlo, la Ley pretende mejorar las condiciones regulatorias para atraer inversiones que tengan como prioridad los proyectos de cero emisiones netas. Las tecnologías que aborda la Ley de Industria Net-Zero incluyen:
- Energía solar, fotovoltaica y solar térmica
- Energía eólica
- Energía renovable marina
- Baterías y almacenamiento
- Bombas de calor y energía geotérmica
- Electrolizadores y celdas de combustible
- Biogás o biometano
- Captura, utilización y almacenamiento de carbono
- Tecnologías de red
- Tecnologías de combustibles alternativos sostenibles
- Tecnologías avanzadas para producir energía a partir de procesos nucleares
- Pequeños reactores modulares y combustibles relacionados
La Ley responde a las ambiciones del Plan Industrial Green Deal que fue presentado en febrero como parte del paquete legislativo enfocado en asegurar que Europa cumpla a tiempo con el Pacto Verde Europeo, que fija el año 2050 como fecha límite para convertirse en un continente climáticamente neutro.
Este plan legislativo también pretende aprovechar las lecciones que dejó la pandemia y la invasión rusa a Ucrania, estableciendo un marco regulatorio claro para reducir la dependencia de la UE de importaciones altamente concentradas, lo que aumentará la resiliencia de las cadenas de suministro europeas de energía limpia.
Infografía | Metas de cero emisiones de carbono de los desarrolladores de infraestructura
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo: “Necesitamos un entorno regulatorio que nos permita escalar rápidamente la transición hacia la energía limpia. La Ley de Industria Net-Zero hará precisamente eso”.
Entre las acciones clave que propone el borrador para impulsar las inversiones se encuentra la reducción de la carga administrativa al simplificar los procesos con plazos más cortos para la concesión de proyectos que contribuyan a la descarbonización del bloque.
También plantea la creación de Academias industriales Net-Zero que garanticen una mano de obra calificada que respalde puestos de trabajo de calidad en estos sectores críticos para la transición energética europea.
Además, contempla que los Estados miembros de la UE puedan establecer entornos de pruebas y condiciones reglamentarias flexibles para fomentar la innovación al probar nuevas tecnologías limpias.
Finalmente, propone crear la Plataforma Net-Zero Europa como una herramienta para ayudar a la Comisión y a los Estados miembros a coordinarse, intercambiar información, identificar las necesidades financieras, los cuellos de botella y las mejores prácticas para nuevos proyectos industriales cero neto en toda la UE.
La propuesta de reglamento aún debe ser evaluada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea antes de su adopción y entrada en vigor.