Europa adopta nueva ley para el control de los mercados digitales

El Parlamento y el Consejo Europeo lograron la aprobación de diversas normas bajo la Ley de Mercados Digitales (DMA), “una de las primeras iniciativas de este tipo para regular exhaustivamente el poder de guardianes de las empresas digitales más grandes”, celebró la Comisión Europea (CE) en un comunicado.

La ley fue impulsada por la vicepresidenta ejecutiva para una Europa Digital, Margrethe Vestager, con la intención de dotar de las facultades necesarias a la Comisión para vigilar las prácticas comerciales de las grandes tecnológicas, desde fusiones y adquisiciones, hasta prácticas anticompetitivas y protección al usuario.

“Ahora estamos dando un gran paso para que los mercados sean justos, abiertos y discutibles. Las grandes plataformas han impedido que las empresas y los consumidores se beneficien de los mercados digitales competitivos. Estos guardianes ahora tendrán que cumplir con un conjunto bien definido de obligaciones y prohibiciones”, agregó Vestager.

Te recomendamos: Parlamento Europeo aprueba Ley de Servicios Digitales: cómo impactará a las Big Tech

Vigilancia sobre fusiones e interoperabilidad de aplicaciones de mensajería 

La DMA tiene el objetivo de vigilar las prácticas de las compañías llamadas “guardianes” o gatekeepers, aquellas que crean cuellos de botella entre las empresas y los consumidores, y llegan a tener el poder para controlar ecosistemas enteros, compuestos por diferentes servicios de plataforma como mercados en línea, sistemas operativos, servicios en la nube o motores de búsqueda en línea.

El texto provisional denomina gatekeepers a aquellas que proporcionan servicios de plataforma como redes sociales, buscadores o de comercio electrónico, con una capitalización de mercado de al menos 75 mil millones de euros, y con al menos 45 millones de usuarios mensuales en la Unión Europea o 10 mil usuarios comerciales al año.

En general, la ley establece una veintena de nuevas normas para estos servicios digitales para evitar los abusos registrados en los últimos años

Entre las principales medidas se agregan facultades a la CE para supervisar todas las adquisiciones del sector tecnológico, independientemente del tamaño del objetivo, para limitar la captura de innovación de las empresas emergentes y evitar las adquisiciones destinadas únicamente a matar a un competidor.

Se agregan también medidas para evitar que las grandes plataformas ejerzan prácticas que favorezcan sus propios servicios en los resultados de los motores de búsqueda, como se ha acusado a Google de hacer con su sitio de compras en línea Google Shopping o a Apple en su AppStore.

La nueva ley buscará evitar también que estos gigantes utilicen los datos generados en su sitio por los clientes empresariales para competir mejor con ellos. Amazon ha sido acusada de aprovechar los datos de vendedores locales para introducir sus propios productos.

El texto también introducirá nuevas protecciones a los usuarios, como la obligar a las empresas a solicitar consentimiento de los consumidores para la referencia cruzada de datos entre servicios en línea con fines de elaboración de perfiles publicitarios.

Prohibirá también la imposición de software preinstalado en computadores o teléfonos, como navegadores o aplicaciones de música, y facilitará la búsqueda e instalación de productos alternativos.

Entre las medidas controversiales entre las empresas, destaca que la ley obligaría a las aplicaciones de mensajería como Signal o WhatsApp a interoperar o recibir mensajes de otras aplicaciones. Esta medida tendría la intención de abrir los ecosistemas que actualmente permanecen aislados, y así dotar de mayor poder de elección de los usuarios.

En el texto, que aún requiere ser votado en el Parlamento para su aprobación final, se establecen multas de hasta 10 por ciento de la facturación total anual para las empresas que no cumplan con la nueva normativa, y de hasta 20 por ciento para los reincidentes.

La DMA forma parte de la ambiciosa reforma del espacio digital junto con la Ley de Servicios Digitales, con el objetivo de garantizar un entorno en línea seguro y responsable, según afirma la Comisión. Esta nueva ley complementará la aplicación de la legislación de competencia a nivel nacional y de la UE. 

Para Vestager esta es una regulación necesaria que permitirá el establecimiento de las mismas normas que también deben cumplir otras compañías de sectores como el bancario, telecomunicaciones, energía o transporte.

“Por fin, aquí establecemos la misma realidad. Todos estos son mercados en los que algunas empresas desempeñan un papel especial que requiere una mayor supervisión regulatoria. Y esto es algo de lo que muchas jurisdicciones de todo el mundo se han dado cuenta”, indicó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies