Estudiantes del Conalep aprenderán IA con ayuda de Intel

El Conalep integró contenidos sobre el uso práctico de la IA en sus programas educativos en colegios de cuatro estados del país.

Gracias a una alianza con Intel, las y los estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) de México ya están aprendiendo cómo aplicar la Inteligencia Artificial (IA) en proyectos prácticos para la vida real.

El Conalep introdujo un nuevo tramo académico (una especie de módulo educativo) sobre la aplicación práctica de la IA en la carrera técnica de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, a partir del nuevo periodo semestral que recién comenzó el 19 de febrero.

Inicialmente, el programa sobre el uso práctico de la IA está disponible para el alumnado de los colegios del Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Querétaro. Se estima que alrededor de 592 alumnos y 620 alumnas en estos planteles cursarán el nuevo contenido.

Sin embargo, el Conalep busca ampliar el alcance del tramo académico a otros estados del país y ya planea expandirlo a San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Cancún y entidades de la frontera norte.

En total, se espera que el aprendizaje práctico de la IA esté al alcance de más de 300 mil estudiantes de los distintos planteles del Conalep, quienes en su mayoría no podrían acceder a este tipo de conocimientos por otros medios.

Los alumnos conocerán acerca de los fundamentos de la Inteligencia Artificial, cómo utilizar esta tecnología y los marcos éticos para hacerlo con responsabilidad, por lo que al terminar su educación media superior tendrán habilidades que actualmente son más demandadas en el mercado laboral.

Te recomendamos: IA en la educación: una herramienta poderosa pero no más que la inteligencia humana

Camilo García Ramírez, titular de la Unidad de Estudios de Intercambio Académico del Conalep, destacó la importancia de que las instituciones educativas modernicen sus programas educativos para responder a la nueva realidad tecnológica y a las necesidades personales y profesionales de los jóvenes.

A raíz de la irrupción de la IA, las organizaciones están demandando profesionales con competencias para desarrollar esta tecnología y, al mismo tiempo, para adoptarla. No sólo se requerían más profesionales en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), sino también que todos los trabajadores en general sepan utilizar la IA en sus actividades.

En ese sentido, Carlos Rebellón, director de Políticas Públicas y Gobierno de Intel para las Américas, destacó que la IA tendrá un enorme impacto en la educación y el trabajo, por lo que se requiere facilitar oportunidades para que la población pueda aprender habilidades relacionadas con esta tecnología.

“Las habilidades que se requieren para desarrollarla, para usarla (la IA), son de unos pocos. Vamos a experimentar unas desigualdades enormes en educación y en oportunidades”.

“No es lo mismo hacer un curso de estos a nivel privado o de pago, no es lo mismo que alguien dé clic y vea un video, eso está bien, pero aprenderlo en la práctica es lo único que va a permitir que en México, sin importar el origen educativo donde se estudie, las personas tengan un buen trabajo”, señaló Rebellón.

También lee: Senado presentará a candidatos a la Presidencia de México una propuesta sobre Inteligencia Artificial

Para implementar el nuevo tramo académico de IA, Intel ayudó al Conalep a realizar un diagnóstico sobre las curriculares técnicas que se debían introducir en los programas educativos.

Si bien la carrera de Ciencia de Datos ya existía, la compañía tecnológica encontró que aún faltaba un aspecto práctico; es decir, que los y las estudiantes no sólo aprendieran los lenguajes de programación, sino que comprendieran cómo emplear herramientas de código para resolver problemas y crear soluciones.

Durante más de un año, Intel y el Conalep han colaborado para integrar la IA en el diseño curricular y también brindar asesoría y formación al cuerpo docente. Y se han capacitado a 20 maestros de 12 estados del país.

Además, el Conalep debe asegurarse de contar con el equipo de cómputo e informático adecuado para que los estudiantes puedan desenvolverse en el nuevo tramo académico.

Por esa razón, hasta ahora sólo algunos planteles de las entidades mencionadas son las que ya están poniendo en marcha el nuevo contenido de IA. García Ramírez explicó que se ha hecho una evaluación del estado de la infraestructura en los planteles, por lo que el programa de IA está habilitado, por ahora, en las más preparadas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies