AT&T continúa con el desarrollo y pruebas de su red 5G en México, la cual estará lista para lanzarse de manera comercial hacia el tercer trimestre de este 2022, reveló Nicole Rodríguez, Chief Technology Officer de la compañía en el país.

Durante la conferencia AT&T Policy Forum, la ejecutiva del operador de origen estadounidense aseguró que trabajan para que su red se estrene en las principales ciudades de México.

“A partir del verano de este año, en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey empezarán a percibir beneficios de nuestra red 5G. Nos estaremos enfocando en zonas urbanas e industriales más importantes de México”, aseveró Nicole Rodríguez durante su participación.

Asimismo, explicó que la implementación de 5G requerirá una inversión a la que se refirió como “cuantiosa”, ya que prevén que requerirán un 30 por ciento mayor a las inversiones que ya realizaron para su red 4G.

La CTO de AT&T México señaló la necesidad de eliminar las barreras que existen para la inversión en México, una de ellas, dijo, es que se trata del espectro más caro de América Latina, en tanto 5G requerirá una mayor cantidad de espectro para su adecuado funcionamiento.

“5G representa una herramienta para potenciar la transformación digital. Si México quiere mantenerse en el contexto global de futuro, se tiene que trabajar en el desarrollo de un entorno 5G para mantenerse competitivo en el entorno económico global, y que ayudará a cerrar brechas económicas, digitales y sociales que hoy mantenemos”, agregó Nicole Rodríguez.

Raul Romero, jefe de Market Unit Latinoamérica Norte en Nokia, se refirió al impacto económico que dará 5G en la próxima década, y aseguró que es mucho mayor que lo recaudado anualmente por el cobro de derechos de uso de espectro.

“Para México específicamente, de la fecha en que estamos hasta 2035, el 5G podrá incrementar el PIB en un par de puntos, lo que en dinero significa alrededor de 730 mil millones de dólares. Uno podría estar viendo cuánto cobra por un espectro o más bien cuánto le va a beneficiar a un país como México el tener toda la infraestructura 5G funcionando. Esto tendría mayor efecto positivo sobre el empleo, competitividad, mucho más grande que en la evolución de las tecnologías móviles anteriores”, señaló el ejecutivo de Nokia.

Héctor Marín, director Senior de Relaciones con Gobierno para América Latina de Qualcomm, destacó la necesidad de trabajar con las autoridades para tratar el tema del alto costo del espectro.

“Es necesario trabajar con la autoridad por el costo del espectro, estamos muy por encima del promedio de la OCDE, lo cual pone en una posición competitiva con muchos retos a México. Necesitamos trabajar con la autoridad –y lo hemos hecho con la Secretaría de Hacienda– y mostrarles las ventajas de que en la medida de menores costos de espectro permitimos que operadores hagan más despliegues en zonas suburbanas y rurales. Para ello necesitamos quitar la política recaudatoria y en lugar de ello que vean el beneficio a la sociedad”, aseveró.