Las medidas de distanciamiento social impuestas por la pandemia de Covid-19 cambiaron el comportamiento y las formas de comunicarse, así como los hábitos, de los jóvenes en todo el mundo.
En el caso particular de México, los miembros de la Generación Z (aquellos nacidos entre mediados de la década de los 90 y la primera década del siglo XXI ) tienden hacia una identidad más auténtica, se interesan en problemas sociales y ambientales, y buscan tener una conexión más cercana con las marcas y experiencias más inmersivas de compra.
Así consta en el informe Generación Z en 2022. Cultura, comercio y conversaciones en México, que Snapchat le comisionó a Crowd DNA. El estudio global constó de encuestas a 16 mil personas de entre 13 y 44 años de edad en 16 países, de los que 4 mil 778 pertenecen a la Generación Z.
México es el país que tiene el mayor número de usuarios de Snapchat en América Latina y el séptimo a nivel mundial, con 16.95 millones en febrero de 2022, según Statista. En el estudio, el país tuvo una muestra representativa de mil personas del mismo rango etario.
Como principales hallazgos, en cuanto a la identidad, el estudio descubrió que la Generación Z se inclina hacia la autenticidad, mientras que, sobre la comunicación, los jóvenes se expresan de formas más creativas para profundizar sus conexiones.
En lo que respecta al comercio, la Gen Z encabeza un cambio hacia experiencias de compra más inmersivas y, por último, la conexión es más importante que nunca, ya que busca significado y guía en sus amistades, las marcas y el resto del mundo.
Identidad
Para los miembros de la Generación Z, aceptar quiénes realmente son es importante pese a la presión de las expectativas. El 54 por ciento dice que mantenerse fiel a quien es se ha vuelto importante.
También, más del 60 por ciento asegura que les emociona crecer y explorar su identidad y considera que se vuelven más fuertes y crecen con los retos.
Comunicación
En cuanto a la comunicación, la Generación Z pasó de ser funcional a creativa y se inclina hacia la comunicación visual para conectar e interactuar. El 98 por ciento utiliza alguna forma de comunicación visual y tres de cada cinco utilizan esta forma para tener una conexión más personal; mientras que dos de cada tres coinciden en que los avatares digitales (bitmojis) les ayudan a expresarse.
Valores
El estudio descubrió que los valores más importantes para los jóvenes son: cuidar salud y bienestar (73%), alcanzar sus metas (70%), divertirse (69%), estar abiertos a aprender de otros y respetar diferentes culturas (58%) y dar prioridad a las relaciones con amigos y familia (57%).
Además, el 74 por ciento de la Generación Z asegura sentirse personalmente responsable de hacer el mundo un lugar mejor y considera que temas como la discriminación contra la comunidad LGBTQ+ y la libertad de expresión son importantes.
Comercio: de tradicional a inmersivo
Más de la mitad (52%) gusta de experimentar y cambiar aspectos de su atuendo o apariencia. Y tiene 1.2 veces más probabilidades de sentirse de esta manera que los millennials y la Generación X.
El 64 por ciento dice que las experiencias de Realidad Aumentada (RA) se sienten más personales y el 97 por ciento está interesado en usarla para hacer compras. Mientras que al 87 por ciento le interesa usar esta tecnología para probarse ropa o maquillaje.
Por esta razón, los miembros de la Gen Z son 2.4 veces más propensos a comprar artículos que experimentaron primero a través de Realidad Aumentada que aquellos que no lo han hecho.
Conexión: del yo a nosotros
El estudio de Snapchat descubrió que, tras la pandemia de Covid-19, ocho de cada 10 personas de la generación Z planean pasar más tiempo conectando presencialmente que antes de la pandemia.
Tres de cada cuatro (75%) consideran que conectar con amistades cercanas es la forma más fácil de sentirse felices; mientras que dos de cada cinco (40%) conectan con sus comunidades o gente cercana para ayudarles a lidiar con el estrés.
Además, el 77 por ciento valora realizar acciones por el bien colectivo. La Gen Z es 1.5 veces más propensa a usar herramientas de RA para reducir su impacto ambiental. Un poco más de la mitad (54%) utiliza plataformas sociales para ver recomendaciones u opiniones de amistades y familia.
Porcentajes similares trasladan estas peticiones a las marcas: ya que el 44 por ciento piensa que es más importante que estas generen conexiones con ellos, mientras que el 54 por ciento interactúa digitalmente más ahora que antes de la pandemia.