martes, marzo 21, 2023
HomeDPL NEWSEstereotipos y déficit en educación: barreras para alentar a niñas y mujeres...

Estereotipos y déficit en educación: barreras para alentar a niñas y mujeres en la ciencia

Las mujeres ocupan 33% de los puestos en la investigación científica alrededor del mundo y sólo 3% en el sector TIC, según Naciones Unidas.

La presencia de las mujeres en el campo científico y tecnológico todavía es limitada, a comparación de los lugares que ocupan sus pares hombres. Por ello, en el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, expertas coincidieron en que se deben sumar esfuerzos para incentivar a que las niñas se desenvuelvan en estos ámbitos y las mujeres profesionales lleguen a cargos de mando.

En un foro organizado por Fundación Everis, Eduvigis Ortiz, fundadora y presidenta de Women4Cyber España, señaló que una de las barreras que se deben erradicar es el arraigo de estereotipos de género en los hogares, las escuelas, la enseñanza, las empresas y la sociedad en general, ya que estos mandatos desalientan a las niñas a ingresar a carreras científicas y TIC.

Apenas una tercera parte (33%) de los puestos en la investigación científica son ocupados por mujeres a nivel mundial, y en las carreras de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) su participación es de sólo 3 por ciento, revelan datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Guillermo Anilló, especialista en la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe, expuso que otro de los obstáculos es el déficit estructural en la educación científica y tecnológica, ya que los sistemas educativos de diferentes países todavía no han logrado incorporar a las niñas y mujeres en las áreas de ciencia y tecnología.

La educación formal no siempre cumple con las expectativas de los estudiantes, las necesidades diferenciadas y distintas curiosidades sobre el mundo que los rodea, por ello también es relevante impulsar el aprendizaje con medios y métodos alternativos para que las niñas y jóvenes se interesen en temas científicos, resaltó Blanca Huergo, una joven ganadora de la Olimpiada Informática de España 2020.

Te recomendamos: Sin educación STEM para las mujeres, la desigualdad de género acabará en un siglo… o más

A nivel empresarial, Sandra Sans, socia en Everis y galardonada del Premio Dona TIC 2020, comentó que las compañías deben preguntarse por qué las mujeres no están escalando a puestos de dirección al interior de la organización; recabar datos sobre los sesgos de género que pasan desapercibidos y establecer estrategias para promover y reconocer el talento femenino.

En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, y la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, emitieron un mensaje sobre la relevancia de la presencia de mujeres en la ciencia, especialmente durante la pandemia de Covid-19 que azota al mundo.

“Necesitamos la ciencia, y la ciencia necesita a las mujeres. No se trata sólo de asumir un compromiso con la igualdad de derechos, sino también de hacer que la ciencia sea más abierta, diversa y eficiente”, afirmaron. También hicieron un llamado a eliminar los estereotipos de género, promover modelos positivos de mujeres científicas, sensibilizar a las organizaciones y crear políticas de inclusión en la enseñanza y el campo laboral.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS