Un estudio realizado por el hub de innovación Distrito enumeró 14 startups brasileñas con potencial para convertirse en unicornios en 2022.
Actualmente, Brasil tiene 21 empresas con un valor de más de mil millones de dólares, 10 de las cuales alcanzaron este nivel el año pasado: MadeiraMadeira, C6, Hotmart, Mercado Bitcoin, Unico, Freight.com, CloudWalk, Merama, Olist y Facily.
El informe Carrera de Unicornios describe la primera y la segunda generación de startups brasileñas que se convirtieron en unicornios y respalda la idea de que se está formando una tercera generación. Al final, el documento enumera 14 empresas aspirantes a unicornios.
Primera y segunda generación
Para la primera generación se consideraron las startups que alcanzaron un valor multimillonario a finales de 2019 y que fueron fundadas en 2013. El modelo de negocio que tuvo más éxito en este periodo fue el de marketplace, seguido por Software as a Service (SaaS) y Pay-per-use.
El tiempo medio que tardaron estas empresas en convertirse en unicornios fue de 6.9 años. Algunos unicornios de esta generación son Nubank, Ifood, QuintoAndar y 99.
La segunda generación está formada por startups que alcanzaron el valor de mil millones de dólares a enero de 2020. Para Distrito, estas empresas alcanzaron un mercado más consolidado y con capital para invertir, gracias a los casos de éxito de la primera generación. También se destacó el hecho de que estas empresas cuentan con fundadores más experimentados y una mayor presencia de RetailTech.
Los principales modelos de negocio siguieron siendo marketplace y SaaS, pero también aparecieron el e-commerce y el transaccional. Unico, Hotmart, Mercado Bitcoin y Loft fueron algunas startups que representan a este grupo.
Según Distrito, la principal diferencia entre las generaciones es la madurez del mercado. “La primera generación tuvo que demostrar que su modelo de negocio era confiable, pasando por un largo periodo de validación, equilibrando sus gastos y enfocándose en la rentabilidad, ya que había pocos fondos en el país y muchos de ellos necesitaban recaudar dinero en el exterior”. Por lo tanto, estas empresas habrían tardado más en convertirse en unicornios.
El segundo grupo, en cambio, contó con fondos nacionales y mayor atención de inversionistas internacionales, “aumentando el capital disponible y permitiendo que el impulso de la estrategia de crecimiento en altos gastos escalara con rapidez”. Además, la transformación digital que se está produciendo ha hecho que las startups lleguen a un mayor número de personas más rápido, necesitando menos rondas de inversión para alcanzar el valor multimillonario.
Tercera generación
El hub de innovación argumenta que hay un tercer grupo en formación, con una tasa de crecimiento aún más rápida. “Otra característica será la finalización de la transición de las nuevas empresas más antiguas que se convierten en unicornios, abriendo aún más espacio para que las nuevas empresas desempeñen un papel de liderazgo en ser unicornios”.
Esto debería suceder debido a una mayor consolidación del ecosistema de innovación; la transformación digital en expansión, con énfasis en la llegada de 5G; fundadores aún más experimentados; el Marco Legal de Startups, que tiene como objetivo crear un entorno regulatorio favorable para las empresas innovadoras; y el calentamiento de nuevos sectores, como HRtechs, Healthtechs y Agtechs, que vienen destacando en términos de inversión.
Las startups que pueden formar parte de esta tercera generación son: Buser, Cora, Kovi, Tembici, Fazenda Futuro, Cortex, ContaAzul, Contabilizei, Zoop, LivUp, Open Co, Warren, a55 y Pipefy.