“Estamos buscando una forma de vender los datos como servicio”: Qualcomm

Hace dos años, el presidente de Qualcomm para América Latina, Luiz Tonisi, habló con DPL News y mencionó que la compañía sería “la empresa de Internet de las Cosas (IoT), los autos conectados, la Industria 4.0, la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual, y los teléfonos inteligentes”.

Desde entonces, Qualcomm ha anunciado la adquisición de Autotalks, comunicación satelital para teléfonos inteligentes, una asociación con la industria agrícola y ha activado WiFi 6 en Brasil, sólo por mencionar algunas de las actividades más recientes, demostrando que la compañía está avanzando para concretar su plan.

Relacionado: Qualcomm y empresa azucarera de Brasil impulsan soluciones 5G en agroindustria

En una nueva entrevista con DPL News, Tonisi habló sobre el secreto de Qualcomm para trabajar con diferentes verticales, 5G, WiFi 6, redes privadas y el desafío de Open RAN.

Mirella Cordeiro: Recientemente mencionó que la industria de Internet de las Cosas es una de las grandes apuestas en América Latina. ¿Podría explicarlo, por favor? ¿Y cómo apoya Qualcomm el desarrollo del IoT?

Luiz Tonisi: Siempre digo que una de las grandes ventajas del 5G es ser una plataforma B2B2C, ser la plataforma de las máquinas. Y la industria de IoT es la que más crece. El mercado de IoT tiene un crecimiento anual del 25 al 35 por ciento.

El 5G es lo que va a conectar miles de millones de cosas y maximizar todos estos casos de uso del IoT. Entonces, hablaremos de la Industria 4.0, el sector logístico, el transporte, la robótica, la producción en general, todo tendrá un robot, sensores, cámaras conectadas, visión computarizada. Todo eso es IoT. Los casos de uso y las aplicaciones surgirán.

Qualcomm ha invertido fuertemente en una plataforma llamada Aware. No sé si has oído hablar de ella…

Mirella Cordeiro: No la conozco.

Luiz Tonisi: Hoy en día, hay varias tecnologías: 2G, 3G, 4G, 5G, Wi-Fi, Bluetooth, satélite. Cada proveedor tiene una aplicación de IoT, una plataforma, una aplicación. Qualcomm dijo: “vamos a tratar de simplificar este caos”.

Los chips de Aware funcionan con 2G, 3G, 4G, 5G, Wi-Fi, en modo de bajo consumo de Bluetooth y pronto también funcionarán con satélite. ¿Qué significa esto? No importa la tecnología de acceso. Obviamente, dependiendo del caso de uso, necesitarás una u otra tecnología.

Pero los datos que están en el chipset –ya sea aceleración, ubicación, consumo, si una caja está sellada, temperatura, presión– se envían a la Nube. Entonces, hay un chip que tiene un dispositivo, tomo esos datos con cualquier tecnología de acceso y los envío a la Nube.

Así que tengo un inmenso lago de datos (data lake) de lo que está sucediendo con varios chips y sensores. Si alguien quiere crear una aplicación para una empresa de transporte, sólo tiene que colocar esos chips en la empresa de transporte, tomar los datos de la Nube y hacer el panel de control y la aplicación. Pero esto servirá para todas las empresas.

Estamos buscando una forma de, en lugar de vender únicamente el hardware, vender los datos. Y los datos como servicio.

Imagina una compra en Shein. Si hay un chip y funciona con cualquier tecnología, sé exactamente dónde está la compra, si está en el mar, en la tierra, en el ferry, en la bicicleta, en el automóvil, hasta que llega a la puerta de casa. Hay un seguimiento total. Pero esto también se aplica a muchas otras cosas.

Pronto comenzaremos las pruebas de concepto en Brasil.

Mirella Cordeiro: Interesante. Una de mis preguntas era precisamente cómo Qualcomm puede trabajar con tantas verticales diferentes.

Luiz Tonisi: Quiero enfatizar el entendimiento… No vamos a entender de agronegocios como una persona del agronegocio. No vamos a entender de logística como una persona de logística. No vamos a entender de seguridad como una persona de seguridad. Decimos “dime dónde quieres colocar eso [la solución]”, luego toda la información se va a la Nube y puedes diseñar la aplicación de la forma que desees.

Mirella Cordeiro: Qualcomm recientemente anunció la adquisición de Autotalks. Me gustaría saber cómo encaja eso en la estrategia de Qualcomm y si tendrá algún impacto aquí en América Latina.

Luiz Tonisi: Esta adquisición acelerará no sólo el mercado de automóviles, sino también el mercado de motocicletas. Siempre hablamos de autos, pero ¿y las motos? Gran parte de los accidentes, e incluso los fatales, están más relacionados con la condición de dos ruedas.

Autotalks ayudará a acelerar la digitalización de este mercado de motocicletas y también del mercado heredado. Estamos felices de poder incorporar Autotalks en nuestro portafolio muy pronto. Y creo que aquí en América Latina, especialmente en el mercado de motos de dos y tres ruedas, también se verá muy beneficiado con esta adquisición emergente.

Mirella Cordeiro: Me gustaría saber cómo va la discusión sobre el WiFi 6 outdoor aquí en Brasil, por favor.

Luiz Tonisi: El WiFi 6E utiliza los 1,200 MHz [del rango de 6 GHz] que la Anatel ha puesto a disposición, aunque todavía falta la aprobación para exteriores. Estamos realizando pruebas experimentales en la calle Gabrielle D’Annunzio y estamos construyendo un ecosistema, vamos a traer otros dispositivos con WiFi 6 tanto para interiores como para exteriores.

También puedes leer: Redes WiFi 6 y 5G son complementarias, no competitivas: Qualcomm y Cisco

Muchas veces la gente dice: “¿Por qué aún no hay esto en Brasil? ¿Por qué no usamos otra cosa?” No es así exactamente, se necesita una planificación a largo plazo.

Si consideras que ya hemos lanzado WiFi 7, y que gran parte del WiFi en Brasil es 4 o 5, todavía nos falta recorrer un largo camino. A menudo digo: “¿Para qué tienes un servicio de 500 MB si al final tu WiFi es 5?” La migración al WiFi 6 será obligatoria a medida que las velocidades aumenten.

El WiFi 5 también está congestionado, si abres tu teléfono encontrarás unas 10 redes para conectarte. Y una red interfiere con la otra.

Para nosotros, es un camino sin retorno y estamos trabajando con el ecosistema para masificar los equipos aquí en América Latina.

Luiz Tonisi en el evento de Wi-Fi 6E en São Paulo.

Mirella Cordeiro: En cuanto a las redes privadas, ¿cuál es su evaluación? ¿El mercado está buscando este modelo de red?

Luiz Tonisi: Hay mucho interés, pero la cantidad todavía es pequeña. Y te diré por qué. Lo que importa no es la cobertura, sino el caso de uso. Es como decir: “¿Para qué necesito Wi-Fi o 5G?” Es para algún uso. Y en el mercado industrial aún más. La industria necesita tener un motivo para tener 5G, ya sea una aplicación de robots o una aplicación quirúrgica, y debe haber un modelo económico sostenible detrás de esa inversión.

Lo que debemos calibrar para que este modelo se amplíe son los casos de uso, la cobertura y un modelo económico compatible con nuestra estructura brasileña, con la competitividad para utilizarlo en ese caso de uso.

Relacionado: Falta integradores para potenciar redes privadas en Brasil: Anatel

Si necesitas movilidad, baja latencia y una gran cantidad de dispositivos conectados, el WiFi no puede conectar tantas cosas simultáneamente como el 5G. A partir de ahí, se necesitan casos de uso que sean económicamente sostenibles en comparación con una red WiFi, por ejemplo.

Y estoy seguro de que ganará escala con más casos de uso y a medida que la tecnología se vuelva más económica.

Mirella Cordeiro: Sé que Qualcomm tiene iniciativas de Open RAN en Brasil. ¿Cuál es el principal desafío de Open RAN?

Luiz Tonisi: Todos dicen que el principal desafío de Open RAN es técnico, pero creo que se superará muy rápidamente. El gran desafío de Open RAN es cómo podemos integrar todas las tecnologías, porque pasamos de una o dos empresas en el mundo que proporcionan todos los elementos propietarios y hacen que la red funcione, a una red en la que el acceso es de una empresa, el software es de otra, el servidor es de un tercero, la energía es de un cuarto, y cómo se orquesta toda esta cadena a un costo menor o igual que el de la contratación actual. Porque nadie va a hacer esto para tener un costo por giga de red mayor que el de las redes existentes.

El desafío del Open RAN es buscar a esos grandes integradores o a las grandes operadoras, quienes darán el paso para convertirse en ese gran integrador. Ya hay algunos, como Rakuten, AT&T y Telefónica, que también tienen algunas iniciativas en ese sentido.

Sin embargo, se necesitará ese nivel de decisión de adoptar otro modelo, entender que este modelo requerirá una coordinación diferente. Y tiene sus beneficios al tener una plataforma abierta. Todo en la vida implica compensaciones, ganas algunas cosas, pierdes otras, pero al final obtienes un resultado positivo.