España entiende la falta de habilidades como un reto central para cumplir objetivos de digitalización
España tiene buenas noticias en materia digital, con recursos listos para usarse y una infraestructura que ha demostrado su fortaleza en el contexto de pandemia. Hay un largo listado de planes en ejecución y un cambio de mentalidad que parece acercar las posibilidades de éxito, pero también se encuentran retos y uno de los principales, a criterio de Carme Artigas, es la falta de habilidades digitales.
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de España participó del encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones y dejó claros los motivos de su preocupación: “el 43 por ciento de la población carece de competencias digitales básicas, lo que es igual a analfabetismo funcional en el mundo digital. Faltan habilidades y faltan profesionales”.
Para cambiar la realidad, el gobierno prepara una serie de planes, entre los que se encuentra el Plan Nacional de Competencias Digitales. El objetivo es que el 43 por ciento mencionado pase al 80 por ciento –la mitad, mujeres– de la población española con competencias digitales básicas para 2025, mientras que, a la par, se generarán nuevas herramientas de capacitación para que no falten profesionales altamente preparados.
No son tres, sino cuatro, las “R” que funcionan de resumen para este momento, dijo la funcionaria, y sumó a ‘reencuentro’, ‘recuperación’ y ‘reinversión’, la palabra ‘retos’. Hay cómo solucionarlos, porque “España nunca tuvo esta cantidad de recursos para hacerlo”, pero es relevante tener en cuenta que, a diferencia de lo que ocurría antes, “hay que hacer lo de corto, medio y largo plazo a la vez”.
En la administración pública, añadió Artigas, se avanzó durante la pandemia, aunque todavía queda mucho por hacer. “Pasamos de procesar cinco mil trámites online a 90 mil en 24 horas (…). Tenemos un gran legacy que cambiar para que la administración sea más ágil, pero eso no se logra de la noche a la mañana”, dijo la ejecutiva y agregó que la clave es que todos los procesos de transformación se realicen “sin dejar a nadie atrás y con las personas en el centro”.
Luego, como introducción al panel en el que se discutió sobre Inteligencia Artificial, la funcionaria destacó la importancia de los datos y recordó que España incorporó a mitad de año a Alberto Palomo Lozano como Chief Data Officer. El objetivo en la materia es acompañar la compartición de datos públicos entre distintas dependencias y sitios, del gobierno a las empresas y entre las compañías.
En la mesa de trabajo en la que se discutió el tema, de la que participaron ejecutivos de Accenture y Amazon Prime Video, entre otros, se recordó la relevancia de la Inteligencia Artificial no como fin, sino como medio capaz de mejorar procesos en la cadena de valor de todas las industrias. La conclusión fue que lo importante en este proceso es “hacerse las preguntas correctas” de qué respuestas queremos de la Inteligencia Artificial.
Por la tarde, también hizo su presentación el Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, quien recordó algunos proyectos clave en materia de acceso: 100 por ciento de la población con una conexión mayor a 100 Mbps –con el programa UNICO– y “75 por ciento con acceso a 5G en las bandas preferentes” para 2025.