España apoya a telcos para construir un gran sector industrial: Arturo Azcorra

“Brindar apoyo a nuestras compañías para construir un sector industrial fuerte y competitivo, capaz de llevar a cabo desarrollos tecnológicos importantes donde se cumplan las reglas de Organización Mundial del Comercio”, así describió Arturo Azcorra, secretario general de Telecomunicaciones y Servicios Audiovisuales del Ministerio de Economía y Transformación Digital de España, los propósitos que se plantea el gobierno tras la revisión de las reglas de regulación del mercado en la Unión Europea (UE).

En conversación exclusiva con DPL News, el funcionario también habló sobre el impacto de la nueva Ley de Telecomunicaciones española en objetivos primordiales para el país como ampliar la banda ancha rural y el despliegue de redes 5G.

Sharon Durán (SD): ¿Cómo ve España la revisión de Europa sobre reglas iguales entre operadores y OTT?

Arturo Azcorra (AA): Respecto a la regulación del mercado de las telecomunicaciones consideramos que tenemos que hacer una política industrial. Es decir, lo que necesitamos es que España tenga un sector de telecomunicaciones muy fuerte.

Debemos tener empresas robustas capaces de competir con otras empresas multinacionales y que tengan la capacidad de inversión y el desarrollo tecnológico para que Europa esté en punta de lanza en tecnología.

Esta percepción es un poco diferente a como se ha entendido esta política en los últimos años a nivel europeo y creemos firmemente que hay que hacer una modificación sustancial.

En cuanto a las OTT, tenemos una visión muy clara, y es que si hay un gran usuario de la red, tendrá que pagar por el uso que está haciendo. En cualquier sector los grandes usuarios tienen condiciones mejores o tienen descuentos por su gran uso, pero no pueden tener un uso gratuito o casi gratuito. Así que creemos que es una anomalía y que se debe de actuar para corregir esta distorsión del mercado.

SD: ¿Esto significa incrementar impuestos existentes o imponer unos nuevos?

AA: No, no pretendemos ni fomentamos tener un impuesto ni una tasa. 

Lo que pretendemos es justo lo contrario, que se cumplan las reglas de la libre economía y que un gran usuario sí tenga mejores condiciones, pero no haga un abuso de esa posición para imponer unas condiciones que no son correspondientes a las reglas del mercado. Así, si un pequeño conjunto de usuarios cursa el 50 o el 60 por ciento del tráfico, claramente están haciendo uso del servicio que prestan los proveedores y tendrán que hacer un pago por ello.

Lee también: Banda ancha rural y 5G para verticales, prioridad del gobierno español: María González Veracruz

SD: ¿Cómo impacta la nueva Ley de Telecomunicaciones en los objetivos del gobierno de ampliar la banda ancha rural y el despliegue 5G en España?

AA: Esta Ley es esencial para promover las telecomunicaciones. Tanto las reformas legales como las inversiones son casi del mismo orden de importancia. Por tanto, la Ley de Telecomunicaciones lo que busca es mejorar la capacidad de las empresas para simplificar despliegues. Es decir, reducir barreras para obtener permisos y fomentar la inversión en las empresas.

Se trata, justamente, de que en esta política industrial exista la capacidad de inversión necesaria y desarrollo tecnológico para situarnos en punta de lanza y, por tanto, las reformas legales van orientadas en esa dirección.

SD: ¿Qué medidas toma el gobierno español para que esto sea una realidad?

AA: Tenemos tres grandes planes: 

  1. Ampliar el despliegue de fibra óptica y que se presten al menos 300 megabytes por segundo (Mbps) con capacidad de incrementar a 1 gigabyte, con eso esperamos llegar a conectar entre el 95 y el 97 por ciento de la población en máximo tres años.
  2. Despliegue 5G: que más allá de brindar cobertura fija a la población, el objetivo fundamental son las comunicaciones móviles y machine to machine.
  3. Internet satelital: como nuestro objetivo es dar conectividad a las personas de todo nuestro país con 100 Mbps, la mejor tecnología es el Internet satelital, que llega a lugares remotos. De hecho, ya tenemos un programa convocado que se adjudicó a la empresa Hispasat y está pendiente que se confirme.
Recomendamos: “Sin seguridad no hay confianza de la gente en la conectividad”: Saúl Kattan

SD: Hay destinados 450 MHz en la banda de 26 GHz para autoprestación (uso en verticales, redes privadas). ¿Qué espera el gobierno del uso de ese espectro?

AA: Estamos a punto de completar la formalización, lo hemos anunciado y tenemos que hacer una modificación regulatoria, que es el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias. Por tanto, esta asignación se hará en cualquier momento.

La asignación es a solicitud; cualquier entidad que quiera utilizar los 400 MHz tiene que pedir una autorización, y si no interfiere con otra entidad lo puede utilizar luego de realizar el pago de la tasa de reserva anual que se ha fijado para ese espectro.

Esperamos que las entidades también utilicen redes privadas para automatizar sus procesos, modernizarlos y robotizar aplicaciones en el campo, como subestaciones eléctricas, parques eólicos, fábricas, puertos y cualquier sector.

SD: ¿Cómo avanza el plan de España como hub audiovisual?

AA: El hub audiovisual es un proyecto importantísimo de España. Nuestro objetivo es convertirnos en el principal centro de producción audiovisual de Europa y tener actividad en los puntos de mayor valoración de la cadena, desde atraer rodajes hasta actividad en los segmentos de mayor valor añadido como la animación, los efectos especiales, la postproducción y los videojuegos.

También con una visión de futuro como la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada, que es el metaverso y la siguiente revolución.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies