Ericsson logra llamada de RAN en la Nube: qué significa para las redes 5G

La compañía sueca puso a prueba Cloud RAN usando un servidor de HPE y procesadores de Intel.

Por primera vez en la industria, Ericsson logró completar con éxito una llamada de red de acceso por radio en la Nube (Cloud RAN), una solución virtualizada que permitirá a los operadores de telecomunicaciones implementar redes más flexibles, abiertas y escalables.

La compañía sueca anunció este martes que la prueba demostró su potencial para incrementar la capacidad de una red y la eficiencia energética, utilizando procesadores de Intel y servidores de Hewlett Packard Enterprise (HPE) para mostrar la interoperabilidad de tecnologías.

Actualmente, los operadores móviles están invirtiendo miles de millones de dólares para implementar infraestructura 5G, pues requiere una mayor densificación de antenas en comparación con las redes de generaciones anteriores. El sector está trabajando en el desarrollo de casos de uso que aprovechen al máximo el ancho de banda de las redes de quinta generación.

Te puede interesar: Ericsson se asocia con Dell y AMD para fortalecer ecosistema Cloud RAN

Cloud RAN juega un papel clave para que eso sea posible, ya que, a diferencia de una red RAN distribuida tradicional, permite que los operadores separen geográficamente las funciones de la red de acceso por radio según el caso de uso (una fábrica conectada, vehículos autónomos, telemedicina, etc). Esto se traduce en una eficiencia y rendimiento más altos.

Ericsson dijo que “Cloud RAN es una arquitectura abierta en la que la plataforma informática en la Nube, la orquestación de contenedores y el hardware del servidor ya no necesitan ser proporcionados por un proveedor en una plataforma monolítica especialmente diseñada”.

Sin embargo, los proveedores de equipos de telecomunicaciones aún están trabajando en el desarrollo de este tipo de soluciones virtualizadas antes de poder ponerlas a disposición del mercado comercial.

La demostración se llevó a cabo en el Open Lab de Ericsson en Ottawa, Canadá, pero la empresa de origen sueco espera lanzarla al mercado pronto, dado que en la actualidad visualiza “un interés creciente en la virtualización y las tecnologías nativas de la Nube en RAN 5G y más allá”.

Además, en esta prueba trabajó junto con HPE e Intel como parte de los esfuerzos de las empresas por impulsar un ecosistema abierto e interoperable, en el que varios socios participan en el despliegue de tecnologías y soluciones para la construcción de las redes móviles.

Destacado: Estos son los beneficios de la arquitectura Open RAN

Intel aportó los procesadores que incluyen funciones avanzadas de optimización para el rendimiento de la carga de trabajo y la gestión dinámica de la energía. En tanto, el servidor HPE ProLiant DL110 está optimizado para cargas de trabajo para aplicaciones perimetrales que requieren baja potencia, alto ancho de banda y baja latencia.

“Lograr este importante hito con Ericsson y HPE sólo es posible a través de una colaboración abierta de la industria. Los fuertes compromisos con el ecosistema como este son absolutamente críticos para impulsar la innovación global y las implementaciones comerciales a escala”.

La virtualización de la RAN es la próxima gran transformación a medida que trabajamos para hacer avanzar las redes móviles hacia el futuro”, aseguró Dan Rodríguez, vicepresidente Corporativo y gerente General del Grupo de Soluciones Perimetrales y de Red de Intel.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies