Enacom Argentina trabaja en espectro para verticales y formas más dinámicas de adjudicación
Buenos Aires, Argentina. El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom Argentina) mantiene reuniones “constantes” con interesados en espectro para verticales y analiza formas dinámicas de adjudicación, dos de los puntos que marcarán la agenda del regulador para el próximo año. Así lo comentó su interventor, Juan Martín Ozores, en el marco de la 12° Conferencia sobre gestión del espectro en América Latina.
“Estamos con muchas reuniones por el tema de espectro verticales; vemos un interés concreto de la industria. No se vende una red privada de un día para el otro y el trámite ha sido publicado recientemente, pero es cuestión de tiempo para que empiecen a entrar proyectos y la idea es ser rápidos como organismo para poder activarlos”, indicó Ozores en conversación con la prensa, en la que insistió que como con el resto de iniciativas el Ente perseguirá premisas como agilidad y transparencia.
Sobre los próximos planes en materia de espectro, añadió ante la pregunta de DPL News que sus equipos “están trabajando en analizar distintos mecanismos que sean más de mercado, más dinámicos, que se ajusten a la demanda y no a la intención de recaudar”.
Respecto a los planes de financiamiento, celebró la presentación de Sion —se conocerán más detalles del proyecto este viernes 14 de noviembre —, y ratificó que hay otros en etapa de revisión.
En parelelo, Enacom trabaja “en otro instrumento que tiene que ver con créditos a tasas subsidiadas de la mano del Banco Nación”. Esto estará disponible este año “como nueva forma de incentivar los despliegues”, concluyó Ozores.
CMR-27
La agenda de la CMR-27 abordará múltiples temáticas y la cuestión satelital estará en el centro de la escena. Habrá más puntos sobre su desarrollo que sobre otros ítems como regulación, movilidad y ciencia, según repasaron oradores del panel en el que se abordaron desafíos y oportunidades de la Conferencia que tendrá lugar en Shanghái.
“Desde el CCP2 tenemos distintos grupos de trabajo que abordarán las siguientes temáticas en subgrupos: temas satelitales, terrestres, científicos y de agenda regulatoria”, resumió Ricardo Martínez, Chair del Working Group for WRC-27 de Citel.
“Se va a requerir más espectro para la evolución de servicios móviles”, enfatizó en su turno José Ayala, de Ericsson, y agregó que las bandas candidatas para IMT para la región de las Americas (Región 2) serán las siguientes: 7.125-8.400 MHz y 14.8-15.35 GHz. A estas se sumará espectro en 4,400-4800 MHz pero en un debate que solo atañe a las regiones 1 y 3.
Sobre la evolución hacia 6G también habló Luciana Camargos, de GSMA, que destacó que la industria va a necesitar entre 200 y 400 MHz por operador y alertó que “si mantenemos el espectro de hoy, 50% de las ciudades del mundo tendrán un problema pronto por el continuo aumento de la demanda”. En este sentido, pidió “interpretar las oportunidades que presenta el sector y garantizar la coexistencia de servicios y tecnologías”.