Tras haber dado el primer paso a la televisión digital terrestre (TDT) el 21 de diciembre de 2018, El Salvador se propone completar el apagón analógico a más tardar el 20 de marzo del año 2024.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) abrió este viernes una consulta pública sobre su Plan Nacional de Televisión Digital Terrestre, el cual prevé que todas las emisoras de TV deberán iniciar la migración a las señales digitales máximo el 20 de septiembre del próximo año.
El proceso de transición a la TDT permitirá liberar la porción de espectro que va de 698 a 806 MHz, con el fin de que estas frecuencias puedan ser aprovechadas para el despliegue de banda ancha móvil en el país.
De acuerdo con el cronograma propuesto por la Siget, la banda de 700 MHz quedará libre a partir del 20 de septiembre de 2023, mientras que la banda de 600 MHz estará lista a partir del 20 de marzo de 2024.
También consulta: Movistar inicia despliegue de 5G en El Salvador
Como parte del apagón analógico, las emisoras de televisión tendrán que reubicarse en otra porción del espectro para poder continuar sus transmisiones pero ahora siguiendo el estándar digital ISDB-Tb (japonés con adaptaciones brasileñas). Esto implica adecuaciones técnicas y financieras.
Las empresas de radiodifusión deberán cambiar sus sistemas de transmisión y procesamiento de audio y video. La Superintendencia y la Secretaría de Comunicaciones estiman que será necesaria una inversión de 30 millones de dólares.
Sin embargo, la Siget aclaró que no se trata de un costo burocrático sino de una inversión necesaria para actualizar los sistemas de transmisión. Además, el gasto se recuperará debido a que el encendido de la televisión digital generará beneficios y nuevas oportunidades de negocio.
Para las audiencias, la TDT les brindará una mayor variedad en la programación televisiva y mejor calidad de imagen; acceso a más contenido; una experiencia mejorada al sintonizar la televisión, y en paralelo un mayor acceso al Internet móvil de alta capacidad (4G o superior).
La Superintendencia destacó que el cambio tecnológico a la televisión digital propiciará el desarrollo económico y una mejor calidad de vida para los habitantes. Por un lado, las emisoras de TV tendrán la oportunidad de producir más contenido local y relevante, mejorando su contribución al PIB nacional.
Por otro lado, la liberación del dividendo digital propiciará las inversiones de la industria de telecomunicaciones en la banda ancha móvil. Incluso, la Siget señaló que esto impulsará la incursión de El Salvador en el despliegue de la tecnología 5G, la cual tendrá un impacto potencial en la economía.
Te recomendamos: Piratería de contenidos en línea amenaza desarrollo de televisión digital en Centroamérica
Como todo proceso de cambio, el apagón analógico genera cierto desconocimiento y hasta preocupación entre la población y la industria en cuanto a sus implicaciones. Por ello, la Superintendencia en conjunto con la Defensoría del Consumidor llevarán a cabo actividades de socialización: explicarán en qué consiste, cuál es la regulación válida, cuáles son los beneficios, qué diferencias hay entre la TDT y la televisión analógica, y qué tipo de antenas y receptores se requieren.
Hasta ahora, únicamente el Canal 42 de la Siget transmite señales digitales de televisión. El resto de los proveedores mantiene sus canales analógicos. La migración a la TDT estuvo detenida por varios años desde que comenzó la adopción del estándar ISDB-Tb y se inició el proceso.
En varios países de América Latina, la migración ha avanzado de manera gradual durante varios años. Usualmente, los gobiernos dividen el país en regiones y van apagando las señales analógicas según el nivel de preparación de la industria y de los habitantes. Sólo México ha logrado finalizar completamente la migración a la TDT en la región.