EL Mundo Jacqueline Villeda
El uso de plataformas digitales para comercializar granos básicos y hortalizas ha permitido que decenas de mujeres agriculturas aumenten sus ganancias a través de proyectos impulsados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Griselda Hernández, productora de Nueva Guadalupe, en San Miguel, recordó que las restricciones de movilidad por la pandemia impidió a las productoras de este municipios comercializar sus productos, lo que incentivó la venta de sus productos a través de redes sociales.
Hernández aseguró que luego de la cuarentena la venta en línea se volvió otro mercado más que debía atenderse. Actualmente sus ganancias han incrementado hasta en un 75 %, y los productos que genera, junto a otras cinco mujeres y un hombre, se comercializan también en las ciudades de Jucuapa, Lolotique y en San Miguel.
“Nos están dando la oportunidad de participar en los Agromercados, los miércoles y los sábados, tenemos mayor demanda, porque nosotras que vendemos producto de calidad, y todo el mundo se enfoca en donde estamos nosotros”, añadió la productora.
El representante de la FAO en El Salvador, Diego Recalde, destacó que la tecnología y la innovación son necesarias para “empoderar” económicamente a las mujeres.
Los programas de la FAO incluyen la transferencia de conocimientos relacionados a incorporar rastrojo en los cultivos, surcos a desnivel, barreras vivas y muertas o evitar las quemas. Además, según las beneficiarias, las capacitaciones se enfocan en instruir sobre mercadeo o manejo de las redes sociales.
Un pasó tecnológico.
El testimonio de Hernández es similar al de Imelda Platero, parte del proyecto Reclima de este mismo organismo, quien aseguró que las agricultoras en Santiago Nonualco han apostado por vender sus hortalizas en grupos de WhatsApp.
“Ellas cuando recolectan su producto, como chiles, tomates, pepinos, lo muestran en una fotografía, lo mandan a un grupo… ahí promocionan y desde ahí están encargando”, relató.
El representante de la FAO aseguró que también se ha enseñado a más de 23,000 productores a elaborar planes de finca a través del sitio web KoboToolbox, en donde se plasma las necesidades del productor y se otorgan actividades que deben cumplirse para aprovechar el terreno.
“Estamos haciendo una plataforma con el MAG para lanzarla en los próximos meses. Va a brindar asistencia técnica a todos los productores. Si un agricultor tiene un problema hace una foto, la sube, y ahí le van a decir que tiene que hacer”, añadió Recalde.
Las mujeres aún cuentan con diversos retos para aprovechar en su totalidad la tecnología, las agricultoras externaron que muchas desconocen sobre la tecnología, otras no han ido a la escuela y otras no tienen acceso a Internet.
Recalde aseguró que se mantendrán los programas en los que se pueda aprovechar la agricultura de una forma sostenible. Indicó que, junto con el MAG, se ha planeado establecer una biofábrica en la que se generen fertilizantes orgánicos pero producidos de forma industrial.
La FAO seguirá con la ejecución de Reclima, un proyecto que a la fecha y según productores, ya genera un aumento de ganancias entre un 15 % y un 20 %.