sábado, marzo 25, 2023
HomeDPL NEWSEl impacto económico de la brecha de habilidades TI en América Latina...

El impacto económico de la brecha de habilidades TI en América Latina para 2022

Las empresas de la región tienen dificultades para encontrar profesionales de TI actualizados que ayuden a progresar y a transitar la transformación digital. Y la Covid-19, que aceleró la digitalización, también amplió de algún modo la brecha de habilidades.

El impacto económico de la brecha de habilidades de TI para 2022 aumentará en 34 mil 800 millones de dólares en América Latina debido al retraso del lanzamiento de productos y servicios, ingresos no generados y aumento en costos. Así lo detalla el informe Tendencias para cerrar la brecha de habilidades de TI en América Latina, realizado por IDC y patrocinado por Huawei.

“El monto está compuesto por los negocios que se estarían dejando de hacer o los impuestos que se estarían dejando de captar por el simple hecho de no tener los profesionistas con los skills necesarios para la nueva era digital”, comentó Alejandro Floreán, vicepresidente de Consultoría y Estrategia para IDC Latinoamérica, el diálogo con DPL News.

El ejecutivo agregó que América Latina es una región donde “cada vez se hace más grande el déficit de profesionistas que tienen una formación tecnológica y esto se suma a que los profesionales que actualmente están trabajando no todos cuentan con las competencias adecuadas para la nueva normalidad”, lo que genera también un impacto negativo.

Durante los últimos dos años, ha ido creciendo una brecha de habilidades entre los profesionales de TI debido a la creación de tecnologías disruptivas; esta brecha fue aumentando lentamente a medida que evolucionan las nuevas tecnologías, los hábitos de consumo y la forma de hacer negocios. En un escenario anterior a la Covid-19, ya era posible identificar las necesidades de capacitación y certificación para actualizar tanto los roles de TI como las habilidades duras y blandas relacionadas.

La pandemia tuvo un impacto negativo como el freno de la educación. “Hoy en día, América Latina está bastante rezagada por la cantidad de alumnos que no está atendiendo a la escuela debido a que no tienen los dispositivos o conexión a Internet”, explicó Floreán. Pero la parte positiva es que se observó que los profesionales, haciendo trabajo remoto, tuvieron más tiempo para capacitarse y crear competencias.

En la era posterior a la pandemia, las organizaciones evolucionan de equipos de gestión y mando liderados por el CIO (Chief Information Officer), a líneas de negocios flexibles, adaptables y optimizadas, con una alta demanda de infraestructura de nube que se adapten al éxito en la digitalización de la llamada industria 4.0. Estos factores han motivado la urgencia en los profesionales de TI en priorizar y aprender de las tecnologías disruptivas cuanto antes.

Las habilidades digitales se seguirán requiriendo en todos los niveles: la demanda de profesionales de TI certificados y actualizados crecerá 10 veces para 2030. Incluso IDC espera que para 2030, el 17 por ciento de los profesionales de TI contratados necesitarán capacitarse y certificarse en Inteligencia Artificial, Nube, IoT y Ciencia de Datos. El informe alista los roles emergentes TI con mayor demanda: gerente de transformación digital, administrador de la nube, ingeniero de aplicaciones, especialista en ciberseguridad, y gestión de datos/análisis.

Según el estudio, la formación y actualización de sus habilidades técnicas será el punto decisivo entre mantener su puesto de trabajo y crecer profesionalmente o incorporarse a las estadísticas de desempleo de los profesionales de TI. Mientras que, para las empresas, valorar y dar oportunidades de desarrollo a su propio talento será fundamental para alcanzar el crecimiento y la competitividad.

“Reducir la brecha de habilidades implica tener, desde la perspectiva de gobierno, políticas públicas que sean sostenibles y que trascienden periodos de gobierno. Se debe tener una agenda digital pensada en el largo plazo. Pero el sector público no va poder resolverlo por sí solo, tiene que establecer alianzas con la parte educativa y la iniciativa privada, para generar un triángulo virtuoso para reducir la brecha y reentrenar a los profesionales”, puntualizó el especialista.

Paula Bertolini
Paula Bertolini
Periodista y analista especializada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con más de 10 años de experiencia. Encargada de la visión estratégica de los contenidos de la agencia informativa. Sigue los temas de política pública y regulación TIC, negocio telco de América latina, 5G, satélites, Nube, espectro, IoT, Open RAN, Edge y verticales de tecnología.

LEER DESPUÉS