El dinero móvil mueve un billón de dólares en todo el mundo

Gracias a la adopción entre países de bajos y medianos ingresos, las plataformas de dinero móvil en el mundo lograron un nuevo récord en el último año. Un nuevo estudio de la GSMA, la asociación de operadores móviles, muestra que estas plataformas administraron un billón de dólares en 54 mil millones de transacciones, lo cual refleja un crecimiento del 31 por ciento en 2021.

“El dinero móvil no es solo un buen negocio, también es clave para avanzar en la inclusión financiera y acercarnos más a lograr los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU. Millones de familias que antes no tenían servicios bancarios ahora tienen acceso a servicios financieros seguros y protegidos que transforman sus vidas”, resaltó Mats Granryd, director general de la GSMA.

Durante 2021, el estudio revela que se registraron mil 350 millones de cuentas de dinero móvil en todo el mundo, lo que representa un aumento de 18 por ciento respecto al año anterior. El número de cuentas activas dentro de un periodo de noventa días también reportó un alza de 18 por ciento anual, hasta un total de 518 millones.

En América Latina, la GSMA identificó la presencia de 32 plataformas de dinero móvil, una cantidad significativamente más baja que las 161 presentes en África. El ecosistema latinoamericano reportó 49 millones de cuentas registradas y un valor de transacciones por 30 mil millones de dólares en 2021, tras un crecimiento de 39 por ciento año con año.

Las principales barreras para la adopción de plataformas de dinero móvil en la región son la preferencia por el efectivo, las preocupaciones por la seguridad o la simple disposición de dinero, explica la organización.

También lee:  El futuro del dinero será móvil, digital y descentralizado

De acuerdo con la encuesta de consumidor de la asociación, el 52 por ciento de los personas en Guatemala prefieren usar el efectivo y por eso no adoptan un sistema de pagos móviles; el 46 por ciento no utiliza esta tecnología por la falta de seguridad y confianza, y un 39 por ciento no saben usar las plataformas ni conocen a los proveedores.

Un escenario similar se observa en México. Las personas de este país señalan que la principal razón para no utilizar estas plataformas de dinero móvil es la falta de confianza en los agentes proveedores (44%), ya cuentan con alternativas para la transferencia de dinero (40%) o prefieren el efectivo (37%).

Inclusión y nuevos servicios

El ingreso y retiro de efectivo aún representan la mayoría de las transacciones del ecosistema, con una participación del 25 y 17 por ciento, respectivamente. Asimismo, una cuarta parte del volumen de transacciones de todo el ecosistema se trata de pagos de persona a persona, con más de un millón y medio cada hora.

Sin embargo, el estudio señala que las plataformas han logrado diversificar su propuesta de valor, insertándose en la vida diaria de las personas y las empresas, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, y en sectores como pagos a comerciantes, servicios y remesas internacionales.

Entre los principales impulsores del crecimiento en el uso de dinero móvil, se encuentran los pagos en comercios, que casi se duplicaron año tras año, hasta un total de 5 mil 500 millones de dólares al mes. Aunque los pagos a comerciantes representan apenas el 6 por ciento del total de transacciones del ecosistema, este sector mueve el 21 por ciento del valor en circulación.

La GSMA detalla que dicho crecimiento se debe principalmente a la adopción de sistemas de pagos móviles entre los comercios. “Los proveedores están demostrando que pueden atraer a las empresas a su plataforma con mejores incentivos, como procesos eficientes de incorporación a distancia”, agrega el informe.

Otro de los sectores que se ha visto beneficiado por la adopción de pagos móviles es el sistema de remesas, en el que se procesó un valor total de 16 mil millones de dólares en 2021, mostrando un crecimiento de 48 por ciento anual.

Pese al significativo crecimiento, la GSMA considera que aún existen oportunidades para el sector, pues el dinero móvil representa menos del 3 por ciento de todas las remesas en el mundo.

Además de ofrecer una plataforma conveniente de pagos y transferencias, el sistema de pagos móviles posibilita la inclusión financiera de las personas, a través de la construcción de un historial de crédito y el acceso a nuevos servicios.

Según la Encuesta de Adopción Global de la GSMA, aproximadamente dos de cada cinco (44%) proveedores de dinero móvil en la actualidad ofrecen productos de crédito, ahorro o seguros.

La aceptación de estos productos en 2021 fue alentadora en los mercados maduros de dinero móvil, mientras que también ganaron terreno en los mercados menos maduros, donde los clientes buscan productos para ayudar a proteger a sus familias y negocios contra la incertidumbre y la crisis, invertir en sus medios de vida y mejorar su nivel de calidad de vida”, indica la asociación en el documento.

En ese sentido, el informe destaca el papel de los sistemas de pagos para promover la inclusión financiera entre los sectores más vulnerables, especialmente las mujeres. La brecha de género en la titularidad de cuentas de dinero móvil va del 7 por ciento en Kenia al 71 por ciento en Pakistán; aún existen varias barreras para que todas las personas se beneficien del dinero móvil.

Algunas de ellas tienen que ver con que poseer un teléfono móvil es un requisito previo para usar dinero móvil, y la GSMA advierte que las mujeres en todos los países de ingresos bajos y medios tienen un 7 por ciento menos de probabilidades que los hombres de poseer uno.

“Se requiere una acción concertada de los formuladores de políticas, el sector privado, los donantes y otras partes interesadas para aprender de las historias de éxito, abordar el problema y garantizar que las desigualdades de género existentes no se afiancen aún más, especialmente a la luz de la pandemia de covid-19”, advierte el informe.