Ecopetrol y EPM exigen regulación eficiente para expandir redes privadas en Colombia

Bogotá, Colombia. Ecopetrol y EPM estuvieron presentes en el XV Congreso Internacional de Espectro para compartir sus experiencias en la implementación de redes privadas y los desafíos persistentes en Colombia para ampliar esta solución a otras empresas e industrias.

Durante su participación en el evento organizado por la Agencia Nacional de Espectro (ANE), el jefe de plataformas y conectividad de Ecopetrol, Jaime Malagón Barinas, aseguró que el diálogo sobre redes privadas “sí es una conversación sobre regulación”, y puso como ejemplo la situación en Barrancabermeja.

“¿Cuál es el porcentaje de asignación de espectro en Barrancabermeja, un 20% ó 30%? ¿Qué pasa con el 70% u 80% restante?, ¿por qué no lo aprovechamos? Incluso, ¿cuántas empresas tienen acceso y posibilidad para montar una red privada? Nosotros podemos hacerlo, pero ese no es nuestro enfoque de negocio, nuestro interés es trabajar con la industria y trabajar en soluciones que transformen el sector y esas soluciones se logran a través de operadores con ajustes regulatorios adecuados”, explicó.

Malagón identificó tres retos principales para el país: “dentro de las barreras encontramos, primero, regular mejor el espectro. La segunda son los dispositivos y el tercero es el modelo de negocio, en donde hay una gran oportunidad para empresas de todos los tamaños”.

Por su parte, Jorge Antonio Yepes Vélez, vicepresidente de Regulación de EPM, indicó que mediante un sistema de radio, la compañía podría ser más eficiente, incluso con pruebas de concepto de vehículos adicionales.

Lee también: Colombia busca aprovechar datos y tecnología D2D para gestión de riesgos y conectividad rural

“Para EPM, más que una barrera de acceso al espectro, lo que se requiere es que este tenga condiciones particulares para ser usado de manera adecuada por parte de las empresas”, aseguró Yepes.

Por su parte, Claudia Ximena Bustamante, directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), señaló que la normativa no debe ser el punto de partida, sino que se deben considerar primero las necesidades de cada sector.

“Las empresas requieren condiciones específicas de cada sector y, en este caso, la regulación no debe ser el punto de partida porque las condiciones que definen la seguridad y calidad de las telecomunicaciones terminan siendo de usos corporativos. Cuando hablamos de interacción entre red privada y pública podemos garantizar condiciones en donde lleguen a ser necesarias, pero la industria misma será la encargada de determinar en dónde aprovechar esta tecnología”, afirmó Bustamante.

En representación de los operadores móviles, Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, celebró que “dos de las empresas líderes, Ecopetrol y EPM, son conscientes de la importancia de la transformación digital en sus operaciones”.

Hoyos también reafirmó el compromiso de los operadores por seguir siendo aliados estratégicos de esta transición. Sin embargo, advirtió que es necesario “crear una política de espectro más eficiente, lo que implica revisar la política pública en torno a esquemas como redes semi-privadas y garantizar su sincronización con las redes tradicionales”.