DSA Global Summit | No hay limitantes en América Latina para admitir Wi-Fi 6 en banda de 6 GHz

La Cumbre Global de la Dynamic Spectrum Alliance (DSA) reunió a autoridades de política pública, reguladores, la industria del ecosistema digital y especialistas este 2, 4 y 5 de noviembre de manera virtual, quienes dialogaron acerca de los desafíos de conectividad que enfrentan los países y cómo el intercambio dinámico de espectro puede contribuir a resolverlos.

Uno de los temas centrales del encuentro fue la importancia de liberar la banda de 6 GHz para el uso no licenciado de Wi-Fi 6. Estados Unidos, Corea del Sur, el Reino Unido y Chile ya han emitido aprobaciones para abrir este espectro radioeléctrico, considerado como esencial para que la nueva generación de la tecnología inalámbrica pueda detonar todo su potencial y capacidad.

Martha Suárez, presidenta de la DSA, dijo a DPL News que “no hay ninguna limitante para que la región avance” en admitir el uso sin licencia de Wi-Fi 6 en dicha banda, pues en las Américas y Asia-Pacífico no se está estudiando identificarla para IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales).

“Solamente hay un pequeño segmento de 100 MHz de 7025 a 7125 MHz que se va a estudiar a nivel global (para IMT)”, pero en la agenda de la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-23) no se encuentra contemplado el resto de frecuencias, señaló.

La región de Europa, Medio Oriente y África, en cambio, sí está analizando que la parte de 6425 a 7125 se destine a IMT, por lo que algunos piensan que no hay motivo para que los otros grupos regionales no avancen en la misma dirección, explicó. Sin embargo, la organización sostiene que la mejor decisión es abrir los 1200 MHz al uso exento de licencia.

Suárez celebró que más autoridades de diferentes países en América Latina están acercándose a liberar la banda de 6 GHz, como es el caso de Costa Rica, ya que de esta manera se podrá atender la demanda creciente en el tráfico de datos en las redes Wi-Fi y activar nuevos casos de uso.

Además, se espera que en los seis meses siguientes Brasil, México, Perú y Colombia abran consultas públicas o tomen decisiones al respecto. Otras naciones que también se perfilan en esa dirección son Japón, Canadá y los miembros de la Unión Europea.

Pese a que no está en la agenda trazada para la CMR-23, existen interesados en que se considere identificar la parte alta de la banda de 6 GHz para IMT, como en Europa, Medio Oriente y África. La GSMA defiende “un enfoque equilibrado” a fin de que se dispongan frecuencias para el desarrollo de 5G.

Según la visión de la asociación de proveedores móviles, la demanda futura en las redes exigirá que el espectro de 6 GHz esté disponible para admitir 5G y, por lo tanto, se deben mantener abiertas todas las opciones disponibles y reconocer el papel que desempeñarán todas las tecnologías en el futuro de la conectividad.

Entusiasmo acerca del acceso dinámico de espectro

La presidenta de la DSA afirmó que en el sector predomina el entusiasmo acerca del intercambio dinámico de espectro (DSS), puesto que una de sus ventajas es que permite la convivencia entre diferentes usuarios sin necesidad de que se desocupe toda una banda para darle un uso específico.

Cada vez más actores se dan cuenta de los beneficios del acceso dinámico al espectro radioeléctrico, por lo que ya hay menos escepticismo al implementar soluciones de este tipo. Asimismo, existen casos de éxito que inspiran a otros países a aplicar tecnologías DSS como el de Estados Unidos con CBRS, destacó Suárez.

En la Cumbre Global, Ajit Pai, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, expuso cómo funciona esta tecnología LTE que permite el acceso compartido en la banda media entre usuarios con licencia, no licenciados y operaciones de seguridad.

Para la experta, el gran logro del evento fue que se compartieron casos concretos de países que han implementado soluciones de intercambio dinámico de espectro, pues muchas veces existe escepticismo y dudas sobre cómo funciona y el impacto que puede tener en las economías.

La agenda de la cumbre de la DSA este año también incluyó sesiones sobre tecnologías con potencial para expandir la conectividad; por ejemplo, las tecnologías híbridas, soluciones que aprovechen los espacios en blanco de la televisión, los servicios móviles con plataformas estratosféricas (como los globos de Loon de Alphabet), satélites de órbita baja y redes comunitarias.

Martha Suárez agregó que una de las mayores inquietudes en el sector es cómo construir sinergias entre los gobiernos, reguladores y la industria, y cómo tejer alianzas con organismos que financien proyectos de conectividad en zonas de difícil acceso para los modelos comerciales tradicionales.

Otro asunto relevante que se discutió fue el de las buenas prácticas en la gestión de espectro durante la contingencia provocada por la enfermedad de Covid-19 y cómo implementar soluciones innovadoras a través del intercambio dinámico de espectro ha permitido garantizar el acceso a Internet en comunidades rezagadas.

kB5lZz9La2wQWMWx6XFjS4iyYJ66rQr0Yu5mDVa2el4yz XiZs5bYZGfIY9M E0ExgPOX0S WDNghGEigBVWmFEq YbkTp2G8Ze26WRbHLDQUNSHwOv L XIkynTwoA3MeOLqL8C

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies