DPL Spotlight Política Digital Weekly

DPL News Spotlight Política Digital edición semanal. Lo que debes saber sobre la política y la regulación digitales. Una guía indispensable para conocer y entender las acciones clave de política y regulación tecnológica en la región.

 Semáforo regulatorio

 🔴  Alerta: cambios legislativos y/o regulatorios con posibles riesgos.

 🟡  Prevención: iniciativas con implicaciones significativas que requieren monitoreo.

 🟢  Correcto: avances positivos en política y regulación digital.

Semana del 22-28 de septiembre de 2025

🔴 Industria digital en alerta: artículos 30-B y 113-Bis del Código Fiscal ponen en riesgo privacidad e innovación en México

Asociaciones del sector digital (incluidas ALAI, AMVO, Canieti y otros gremios) levantaron la voz ante la incorporación propuesta de los artículos 30-B y 113-Bis al Código Fiscal dentro del Paquete Económico 2026. 

El 30-B otorgaría acceso en tiempo real y sin orden judicial a bases de datos privadas de plataformas digitales; el 113-Bis establece sanciones penales para plataformas que permitan anuncios con comprobantes fiscales falsos. Las organizaciones advierten que las medidas amenazan la privacidad, la libertad de expresión, la seguridad jurídica y podrían imponer cargas operativas y penales desproporcionadas a intermediarios y pymes.

Esto no es sólo una discusión local: la propuesta mezcla objetivos fiscales con mecanismos que, en la práctica, podrían minar la confianza en servicios digitales y desalentar inversión y competencia. Para la región, un precedente así complicaría el desarrollo de la economía digital. Recomendamos abrir un diálogo técnico inmediato entre autoridades, sector privado y sociedad civil para diseñar alternativas proporcionales y evaluar impactos. DPL News

🔴 Venezuela presenta plan 2025-2031 para “salir del rezago digital”

La Conatel lanzó el Plan Nacional de Telecomunicaciones 2025-2031, el cual plantea despliegues masivos de fibra (160,000 km FTTH/GPON), 1,204 radiobases 5G, apagado de 3G, pruebas piloto de 6G en 2031 y metas para conectar escuelas y zonas sin servicio. El documento enumera 4 ejes y 26 objetivos y busca alinear la hoja de ruta con la Agenda Conectar 2030 de la UIT.

El plan es transformador en ambición, pero enfrenta retos claros: financiamiento sostenido, capacidad regulatoria, marco de mercado y garantías de transparencia. Si se implementa eficazmente, puede acelerar la inclusión y la infraestructura regionalmente; si no se avanza, puede convertirse en promesa incumplida que deteriore la confianza de inversionistas. DPL News

🟡 Argentina redefine el Servicio Universal: ¿más cobertura o nuevas cargas regulatorias?

El nuevo Reglamento del Servicio Universal en Argentina actualiza obligaciones para operadores, criterios de cobertura y mecanismos de financiamiento de conectividad, buscando modernizar el marco tras años de demanda por mayor inversión en zonas no rentables. El reglamento detalla metas, beneficiarios y fórmulas de contribución.

La regulación puede impulsar el cierre de brechas si equilibra metas con incentivos de mercado; sin embargo, fijar contribuciones no calibradas o requisitos costosos podría reducir la inversión privada. DPL News

🟡 Chile aplica norma para retirar cableado en desuso

Entra en vigor una norma que ordena la remoción de cableado y postes en desuso (un esfuerzo por sanear paisajes urbanos y reducir riesgos) imponiendo plazos y responsabilidades a operadores y administraciones locales. La medida establece procedimientos y sanciones para cables abandonados.

La iniciativa aporta bienestar urbano y puede facilitar futuras instalaciones, pero exige coordinación técnica entre empresas y municipios para evitar costos excesivos o demoras. DPL News

🟡 México avanza en autonomía espacial: primera constelación satelital con tecnología propia

México anunció el proyecto para lanzar su primera constelación de satélites desarrollada con tecnología local (misión Ixtli) con objetivos de observación, comunicaciones y fortalecimiento de capacidades nacionales. El plan incluye fases de diseño, ensamblaje y lanzamiento.

Este salto fortalece la soberanía tecnológica y las capacidades científicas, pero requiere inversiones sostenibles, alianza con industria nacional e internacional y marcos regulatorios para espectro y coordinación orbital. Se recomienda un plan de transferencia tecnológica, reglas claras para usos comerciales y civiles y transparencia en financiamiento y cronograma. DPL News

🟡 Brasil crea grupo interministerial para impulsar “soberanía” en servicios de Nube

El gobierno brasileño conformó un equipo interministerial que promoverá políticas para potenciar servicios de Nube nacionales, priorizando proveedores locales y criterios de soberanía digital en compras públicas y arquitectura de servicios.

La búsqueda de soberanía puede proteger datos sensibles y desarrollar industria local; sin embargo, políticas que privilegien de forma rígida proveedores nacionales pueden limitar competencia y elevar costos. DPL News

🟡 Brasil propone discusión de un nuevo Marco Legal de Ciberseguridad con autoridad central

Autoridades brasileñas anunciaron la intención de debatir un marco legal que centralice funciones de ciberseguridad y podría crear una autoridad coordinadora nacional para resiliencia y respuesta a incidentes.

Centralizar puede mejorar la coordinación, pero también concentrar poder; es importante garantizar contrapesos, roles claros entre niveles de gobierno y mecanismos de colaboración público-privada para compartir información y capacidades de respuesta. DPL News

🟡 Venezuela lanza plan para transición al IPv6

El Ejecutivo venezolano anunció un Plan Nacional para acelerar la transición de IPv4 a IPv6, con cronogramas, fases y actividades de capacitación técnica para operadores y entidades públicas.

La transición es técnicamente indispensable ante el agotamiento de direcciones y abre la capacidad de crecimiento de redes. Para la región, esto representa una oportunidad de cooperación técnica. DPL News.

🟡 Caso antidumping de fibra óptica en Brasil puede encarecer programas de conectividad

Investigaciones antidumping sobre importaciones de fibra óptica en Brasil podrían derivar en aranceles o medidas que encarecerían insumos críticos para despliegues de fibra, afectando proyectos de conectividad a gran escala.

Medidas proteccionistas protegen la industria local, pero aumentan costos de despliegue y podrían ralentizar cierre de brechas. Se recomienda evaluar impactos en programas sociales, fomentar sustitución localizada con apoyo a fabricantes nacionales y diseñar medidas temporales y proporcionales que no dañen objetivos de inclusión. DPL News.

🟢 Perú oficializa subasta 5G: compromisos firmes y plazos claros para desplegar cobertura

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó formalmente la resolución que asigna los bloques de la banda de 3.5 GHz a Entel, Viettel, América Móvil e Integratel bajo el mecanismo especial. La resolución determina plazos de adecuación (hasta 12 meses, según región) y compromisos de inversión para cubrir localidades e instituciones públicas. 

El proceso cristaliza un avance concreto hacia 5G en la región andina; además, incorpora obligaciones de cobertura (COI) que buscan equilibrar densificación urbana con conectividad en zonas menos atendidas.

Para otros países iberoamericanos, la fórmula (subasta con obligaciones claras y plazos definidos) podría servir como modelo replicable. DPL News

🟢 Argentina lanza línea de financiamiento para pymes TIC: inyección de capital con criterio social

Enacom aprobó una nueva línea de financiamiento de 25,000 millones de pesos argentinos (US$ 18.7 millones) dirigida a pymes TIC con licencia y trayectoria mínima. Bajo el mecanismo, Enacom asumirá entre 70-80% del financiamiento, con exigencia de garantías y prioridad a proyectos con impacto social o sustentable.

En América Latina muchas startups y pymes digitales luchan por acceso al capital, por lo que la iniciativa fortalece el ecosistema tecnológico local. Para maximizar su efecto, conviene que los criterios de selección sean transparentes, los procesos auditables y los plazos claros. Además, fomentar sinergias entre estos proyectos y fondos multilaterales podría multiplicar el impacto. DPL News

🟢 Brasil extiende plazo para contribuciones ciudadanas en Política Nacional de Conectividad en Rutas

El gobierno brasileño amplió el plazo para recibir contribuciones en el marco de la Política Nacional de Conectividad en Carreteras, permitiendo más participación pública en el diseño regulatorio de despliegues de conectividad vial.

La extensión fortalece la legitimidad del proceso y permite una participación más amplia de comunidades, empresas y expertos. Es una buena práctica para garantizar que políticas de infraestructura digital consideren múltiples voces antes de su aprobación.

🟢 Argentina potencia su chatbot estatal con IA generativa: nace “MIA” como asistente inteligente nacional

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Argentina dio un paso adelante al relanzar el chatbot oficial del Estado con capacidades de Inteligencia Artificial Generativa bajo el nombre “MIA”, evolución del sistema anterior “Tina”. Este nuevo agente virtual estará integrado al ecosistema de Mi Argentina y se proyecta para atender a millones de usuarios (incluidosincluyendo trámites ciudadanos y soporte a pymes) con respuestas más contextuales y capacidades conversacionales mejoradas.

La incorporación de IA Generativa en atención gubernamental abre una ventana de mejores servicios públicos digitales, eficiencia y experiencia ciudadana. No obstante, también exige transparencia en fuentes de datos, mecanismos de corrección de sesgos, auditoría externa y salvaguardas para protección de datos. DPL News

¡Mantente informado!

Estos temas son clave para entender las tendencias en política y regulación digital en América Latina. Sigue el análisis en nuestras plataformas digitales. Comparte este boletín y síguenos en LinkedIn para más análisis y discusión.

DPL News. All Digital