Bajar el precio del espectro beneficia a todos
México enfrenta actualmente dos oportunidades muy claras que se pueden convertir en parte del empujón económico que finalmente impulse el desarrollo social. Pero también se corre el riesgo de que permanezcan como anécdotas de lo que pudo ser si se carecen de los recursos necesarios para su pleno aprovechamiento.
El proceso llamado nearshoring y los preparativos para el próximo Mundial de la FIFA 2026 son dos eventos que pondrán a prueba la infraestructura del país, y en la era actual, la digital se convierte en una de las más relevantes. Sin embargo, la actual infraestructura digital en el país ya padece carencias que evitarían su rendimiento adecuado, de los cuales, uno es clave: espectro radioeléctrico en suficiencia y a precios adecuados.
Destacado: DPL Spectrum | Una nueva oportunidad para que México sea realmente digital
La problemática más inmediata de un espectro caro y en poca cantidad es la falta de conectividad para la población, donde México históricamente se ha mantenido por detrás de sus pares latinoamericanos como Brasil y Uruguay, y muy lejos de los líderes en la OCDE, como Suecia y Corea del Sur.
De no corregir el rumbo, el país corre el riesgo de trasladar estas mismas brechas de conectividad a las industrias (manufactura, minas, minorista, entretenimiento, etc.) en forma de nuevas ineficiencias. Se debe recordar, que cuando hablamos de las nuevas redes 5G no se trata únicamente de conectividad para servicios básicos de comunicación, se trata de la habilitación de nuevas tecnologías que impulsan la productividad y la oferta de nuevas experiencias digitales.
Nearshoring en la era de la economía digital
Hay múltiples razones por las cuales México se ha convertido en el nuevo foco de inversiones: la cercanía geográfica con Estados Unidos, la disputa geopolítica de dicho país con China, y el reemplazo del país asiático como centro de manufactura global; 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países; una infraestructura industrial madura y en evolución; además de una población joven y en crecimiento.
Esas serían algunas de las ventajas absolutas y comparativas de México, pero que aún requieren de las herramientas adecuadas para su aprovechamiento. En este apartado, no hay manera de sobreestimar la importancia de las herramientas digitales que ahora tienen un impacto transversal en toda la economía y los procesos productivos de la llamada Industria 4.0.
El estudio Tecnologías digitales para un nuevo futuro elaborado por la CEPAL, advierte que el crecimiento de la región de América Latina ha estado atada a la expansión de la fuerza laboral, contrario a otras economías emergentes y de alto dinamismo como China y Corea del Sur que lograron el desarrollo de sus economías mediante el impulso a la productividad con el aprovechamiento de las grandes olas de transformación tecnológica.
Y advierte que “la brecha de productividad de la región respecto a la frontera tecnológica se ha ampliado en las últimas décadas, generando un desempeño insuficiente para sostener el crecimiento demográfico”.
En ese sentido, sin la estrategia y los recursos requeridos, México corre el riesgo nuevamente de que su principal aportación a este proceso de nearshoring sea el de mano de obra barata, reduciendo los beneficios obtenidos de la transformación industrial, y limitando la absorción de conocimiento y tecnología.
En el caso de redes 5G, sus características clave como baja latencia, mejor velocidad y atención masiva de dispositivos podrá habilitar usos innovadores por cada segmento de la industria, desde automatización industrial en manufactura, atención remota en el sector salud, realidad virtual en los hogares, o hasta transporte autónomo en las ciudades.
Estas redes se ven potenciadas además por la integración con nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, que no solo permiten que la red sea más eficiente en la entrega de servicios y consumo energético, pero que también habilitan la entrega de nuevas soluciones para el impulso de la productividad y la sostenibilidad.
El mismo documento de la CEPAL estima que tan solo la ampliación de cobertura móvil en zonas urbanas y suburbanas generaría una inversión en México de 48.5 mil millones de dólares hacia 2030.
.

.
Respecto a la sostenibilidad, el documento señala que el uso de estas tecnologías ayudaría a disminuir las emisiones globales de carbono hasta en un 15 por ciento, es decir, casi un tercio de la reducción del 50 por ciento propuesta para 2030, mediante el desarrollo de soluciones para los sectores de la energía, la manufactura, la agricultura y la explotación de recursos naturales, la construcción, los servicios, el transporte y la gestión del tráfico.
La consultora Gartner espera que para 2025, el 50 por ciento de los terminales inalámbricos empresariales utilicen servicios de red que brinden capacidades adicionales más allá de la comunicación, participación que aumentará desde menos del 15 por ciento actual.
Explica que la presencia de múltiples tecnologías inalámbricas trabajando en conjunto, permitirán entregar nuevos y mejorados servicios, además de reducir los costos de capital, por ejemplo, operaciones de ubicación y detección de recolección de energía; mejorar la experiencia y la productividad del desarrollador a través de capacidades de autoservicio con operaciones de infraestructura automatizadas; seguridad y conectividad de red unificada, que proporciona una ruta de migración para operaciones de tecnología operativa (OT), tecnología de la información (TI) y línea de negocio (LoB).
Sin embargo, para que estas expectativas funcionen y se concreten, se requiere de una estrategia digital desde el gobierno mexicano, que incentive la inversión en infraestructura y que necesariamente considere estrategias para compensar la falta de espectro radioeléctrico en el corto plazo.
Nuevas experiencias de entretenimiento
Espectáculos, deportes, festivales y otros eventos masivos ya son parte también de la experiencia digital. No solo porque algunos se transmiten a través de Internet, sino porque productores y creadores buscan nuevas formas de interactuar con la audiencia a través de medios digitales, ya sea una aplicación de realidad aumentada (RA) en los teléfonos de los usuarios, o drones que transmiten imágenes en vivo e interactúan con la audiencia.
Hoy en día es usual que al asistir a un evento masivo, como un concierto o un partido de fútbol, la red móvil se encuentre saturada, ofreciendo una mala experiencia, y obligando al espectador a esperar a salir de la sede para poder compartir su experiencia en redes sociales o consultar información relevante del evento, como datos de un jugador o las líricas de una canción.
Al reconocer que asistir a un evento ya no solo se trata de la experiencia física y para aprovechar la oportunidad que brinda la conectividad en la oferta de nuevas y memorables experiencias para los usuarios, algunos operadores, en asociación con estadios, foros y auditorios, han iniciado ya el despliegue de mejoras a la red celular 4G y 5G, preparadas para brindar conectividad en los momentos de mayor demanda.
Se espera que las características del 5G, como una capacidad para atender hasta 100 veces más dispositivos por área y de entre 10 a 100 veces más velocidad, permitirá habilitar nuevas experiencias de entretenimiento masivo e interactividad entre las marcas, músicos o equipos, incluyendo contenidos de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR).
Algunos usuarios ya han comenzado a probar estas nuevas experiencias en los grandes eventos deportivos, ya sea el Super Bowl en los Estados Unidos, o en la más reciente edición del Mundial de Futbol de la FIFA 2022 en Qatar.
México, como uno de los países anfitriones de la edición del Mundial de 2026, deberá prepararse para el enorme reto que representa brindar una conectividad eficiente a los miles de aficionados que visitarán los estadios y las ciudades sede. Mientras que los operadores podrán hacer uso de nueva tecnología inalámbrica como antenas Massive MIMO, estas podrían no entregar todo su potencial sino se brinda el recurso espectral requerido para su funcionamiento, incluyendo bandas milimétricas (mmWave), destinadas precisamente para áreas urbanas de alta densidad poblacional.
La experiencia de Qatar puede brindar una guía para el reto al que se enfrentará México en los próximos años. El reto de Qatar se encontraba en mejorar las redes móviles para ofrecer una conexión estable y rápida, que sirviera no solo para servicios de comunicación como enviar un mensaje o realizar una llamada, sino también para acceder a otras experiencias ofrecidas durante los partidos.
Según mediciones de Tutela, en 2021 previo al inicio del Mundial, las velocidades de las redes de Ooredoo y Vodafone se reducían entre 8 y 20 por ciento en las horas pico, mientras que 1 de cada 4 usuarios registraban velocidades menores a los 5 Mbps, insuficiente para acceder a un streaming de video en HD.
Para resolver dicha situación, Ooredoo, operador móvil del Medio Oriente y socio oficial del Mundial, reveló que la actualización de su red implicó la instalación de 8 mil 466 antenas en los ocho estadios sede, supervisadas por más de 500 expertos en tecnologías inalámbricas.
Según el operador, más de mil 130 antenas multihaz conectaron más de 355 km de cables de RF y más de 202 km de fibra óptica, cubriendo los ocho estadios y las áreas circundantes inmediatas con 4G y 5G. Los servicios de red móvil contaron con más de 5 mil celdas, más de mil 500 dots, servicios TETRA y red troncal Wi-Fi que habilitaron tecnologías 5G, 4G, 3G y 2G.
Toda esta infraestructura permitió la atención de 3.4 millones de aficionados durante los 64 partidos, quienes generaron la increíble cantidad de datos de 801 TB, de los cuales, el 40.3 por ciento se realizó a través de 5G a una velocidad de hasta 236 Mbps y el 58.2 por ciento mediante 4G a una velocidad de hasta 19 Mbps. Tan solo en la final entre Argentina y Francia, se registró un tráfico de 45.1 TB de datos.
También se contabilizaron 11.4 millones de llamadas de voz durante todo el evento, de las cuales, el 63.1 por ciento fueron VoLTE, con una tasa de éxito de llamadas del 99.95 por ciento. Además, la red fue capaz de atender a 646 mil fanáticos en modo roaming.
Por su parte, Estados Unidos ya adelantó parte de la instalación de nueva infraestructura de conectividad. Desde 2019, Verizon realizó la actualización de las redes inalámbricas 5G en 13 estadios de la NFL, de los cuales, cuatro están en la lista de las próximas sedes del Mundial de Fútbol.
Otro ejemplo se encuentra en el AT&T Stadium en Dallas, Texas, donde la red 5G habilita nuevas aplicaciones como fotos con VR para los aficionados con jugadores del equipo, habilita la grabación de movimientos de celebración con el móvil y la posibilidad de ser elegidos para ser proyectados en las pantallas del estadio; además de StARview, aplicación AR que ofrece al visitante estadísticas en tiempo real sobrepuestas sobre el campo de juego.
Consulta el documento especial DPL Digital Series Spectrum sobre México
.