DPL News Weekly

Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

5G, activo estratégico para la competitividad de los países

Así como la presencia de puertos, aeropuertos o carreteras influyen en la atracción de inversión hacia los países, las redes 5G se convertirán en un activo estratégico para la productividad, afirmó en entrevista Lucas Gallitto, director de GSMA para América Latina, en el marco del Mobile World Congress (MWC).

Durante el Congreso en Barcelona, la industria reafirmó su objetivo de ofrecer 5G como una herramienta para el aumento de productividad de las industrias. Sin embargo, Gallitto reconoció que la atención a estos procesos de digitalización llevará algo de tiempo, ya que se deben coordinar múltiples tareas, entre regulación, infraestructura y modelos de negocio, que permitan ofrecer confianza y seguridad.

Por otro lado, se refirió a los procesos de asignación de espectro en América Latina, donde destaca que México tomó una decisión “razonable” respecto de la banda de 6 GHz; a la vez reconoció el trabajo de Brasil para crear las mejores condiciones que lleven a un proceso licitatorio exitoso, enfocado en la infraestructura y cobertura.

Advirtió que la región no debería preocuparse tanto por ir retrasada en el despliegue de servicios 5G, “sino en llegar lejos con las condiciones correctas para que las inversiones puedan fluir y haya certidumbre”.

América Móvil se une a Open Gateway y abre su API a desarrolladores

América Móvil anunció que tendrá su API de Claro y Telcel abierta para fomentar que desarrolladores creen nuevos servicios y aplicaciones, que podrán beneficiar a los clientes de la compañía.

Se trata de una iniciativa liderada por la GSMA en la cual ha invitado a diversos operadores en el mundo a abrir sus APIs para que los desarrolladores externos puedan inventar nuevos servicios.

La empresa de Carlos Slim iniciará con su API abierta en Argentina, Brasil y Colombia con Claro, y en México con Telcel, mientras que en el resto de los países donde tiene operación se irá abriendo de manera paulatina.

Mundo Chile quiere conquistar el millón de clientes con la red más rápida de América Latina

Mundo fue premiado como el operador con mejor velocidad de bajada en Chile y América Latina. Recibió ese galardón por parte de Ookla, que constató una velocidad promedio de 281.46 Mbps en la red de la compañía, cifra 87 por ciento superior a la de su inmediato competidor.

Enrique Coulembier, CEO de Mundo, obtuvo el premio y luego habló en exclusiva con DPL News en el marco del Mobile World Congress. El ejecutivo charló de los planes del operador en fibra, la división de su negocio para ganar eficiencia y la realidad del mercado local. La entrevista completa está disponible aquí.

Perú abre a comentarios plan de atribución de frecuencias con bandas 5G

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú publicó la actualización al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), que ahora incluye la asignación de segmentos del espectro para servicios móviles 4G y 5G, tales como las bandas de 6 GHz, 26 GHz y 3.3 a 3.4 GHz.

Entre otros segmentos que fueron añadidos o modificados en la nueva versión del plan se incluyen la banda de 800 MHz, que aún debe pasar por un proceso de reordenamiento para que pueda ser utilizada en servicios móviles; la banda de 450 a 452.5 MHz y 460 a 462.5 MHz, que espera destinarse para servicios de conectividad en zonas rurales o remotas; así como los preparativos para la asignación de la banda de 470 a 698 MHz.

El PNAF publicado, a través de la Resolución Ministerial N°237-2023 MTC/01, estará abierto a comentarios durante un plazo de 10 días calendario a partir de su publicación.

La sostenibilidad es una realidad en la agenda de los operadores regionales

La sostenibilidad ya es una preocupación de los operadores latinoamericanos. “A las telcos regionales les interesa no sólo ser sostenibles, sino que también buscan reducir sus costos porque gastan una gran cantidad de OPEX en electricidad. Es un tema que está muy arriba de la agenda. Muchos inversores de estas empresas les piden que muestren cuál es su hoja de ruta de sostenibilidad”, dijo en entrevista con DPL News Chafic Nassif, presidente de Ericsson para América Latina Norte y el Caribe.

Agregó que en 5G el consumo de energía por bit es mucho mejor que en 4G: el costo energético de enviar un bit en 5G es 10 veces menor que en 4G, lo que hace a la quinta generación una tecnología más eficiente.

Ejemplo de esta eficiencia son los productos de radiobases de Ericsson que, en una misma caja, da soporte a tres bandas, cuando antes se necesitaban una caja por cada banda, y además utiliza un novedoso sistema de refrigeración pasivo.

Andina Link | Regulación inteligente es innovación, anticipación y flexibilidad para ir a la velocidad que necesita el mercado

La velocidad de los avances del mercado requiere flexibilidad de los reguladores para adaptarse rápido e intervenir cuando sea necesario con una normativa certera que no se convierta en barrera para que las personas, las empresas y el Estado creen oportunidades en beneficios de la mano de la digitalización. En este contexto, Andina Link reunió a la industria colombiana para definir qué es una regulación inteligente en 2023 y qué acciones se trabajan en el país para ser referente regional en la materia.

En su participación, Paola Bonilla, de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC), dijo que hay cuatro puntos clave en el acercamiento a una regulación inteligente: datos, para que todas las decisiones se basen en evidencia; flexibilidad, con un marco regulatorio más sencillo; simplificación, más que eliminar lo que sobra es aclarar las reglas del juego, y digitalización, con una migración de lo presencial a lo virtual que favorezca a todos los involucrados. También mencionó la importancia de reducir trámites y cargas regulatorias y la socialización de las propuestas para ajustarlas antes de su publicación.“La identificación temprana es otro punto fundamental”, agregó Bonilla en palabras previas a un panel en el que casi una decena de actores del sector evaluaron los pasos que hizo Colombia en materia regulatoria, qué sigue y qué no puede faltar para una regulación que no sea barrera de la innovación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies