Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Millicom podría ser adquirida este año
En medio de una de las regiones con grandes desafíos económicos y de falta de infraestructura, pero con atractivas oportunidades de crecimiento a largo plazo, Millicom ha comenzado a atraer la atención de inversionistas como una compañía que puede convertir esta combinación de retos complejos en nuevas áreas de negocio.
De acuerdo con la información más reciente, Marcelo Claure estaría preparando una oferta de compra por Millicom, en conjunto con el fondo de inversión Apollo Global Management, por un monto de 10 mil millones de dólares.
Este monto estaría sustentado en el potencial que ofrece la compañía, al tener presencia en Centroamérica, que ofrece relevantes áreas de crecimiento, basada en un economía estable y una clase media en crecimiento. Sin embargo, también hay retos que enfrentarán los nuevos dueños, tales como la participación compartida de UNE en Colombia y la creciente deuda de la compañía tras la consolidación de sus operaciones en la región.
Costa Rica abre consulta pública por potencial licitación de espectro
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica sometió a consulta pública la encuesta para un eventual proceso de licitación de espectro para servicios móviles, con un especial interés en atraer a nuevos jugadores al mercado.
El volumen de espectro puesto a consulta suma cerca de 3,740 MHz, entre las que se incluyen bandas como 3.5 GHz y mmWave en 26 GHz y 28 GHz, aptas para el lanzamiento de servicios 5G.
En específico, la Sutel pregunta a posibles nuevos interesados qué condiciones podrían ser integradas al proceso de licitación para incentivar su participación, además de conocer la demanda de espectro y qué tipo de servicios se podrían desplegar.
Plataformas en Colombia detienen planes de Supertransporte por prohibirlas
El 30 de enero, Alianza In advirtió que la Superintendencia de Transporte (Supertransporte) estaba preparando un proyecto de ley que, de aprobarse, prohibiría la operación de las plataformas de transporte como Uber y DiDi, y generaría efectos adversos para la economía nacional y de miles de hogares.
El anuncio tomó por sorpresa al sector, pues días antes el Ministerio TIC y el Ministerio de Trabajo se habían reunido para avanzar en una normatividad para los trabajadores de las plataformas. Ante la inconformidad, conductores tomaron las calles, registrándose enfrentamientos con la policía e incluso bloqueos desde el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá.
Los movimientos fueron suficientes para que el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, convocara a una reunión a la que asistieron Supertransporte, el Ministerio TIC, el Ministerio de trabajo, agremiaciones y conductores de plataformas digitales, donde se decidió no radicar el proyecto de ley. En cambio, abrirán mesas de diálogo para crear una normativa para las apps.
Costa Rica completa el apagón analógico de TV
Costa Rica se convirtió el 31 de enero en el segundo país de América Latina –después de México– en finalizar el apagón analógico de señales de televisión. Las últimas provincias ticas en dar el salto a la televisión digital con el estándar ISDB-Tb fueron Guanacaste, Puntarenas y Limón.
El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) comenzó a liderar el proceso en agosto de 2019, cuando las emisoras apagaron las transmisiones analógicas en la Región 1 (provenientes del Parque Nacional Volcán Irazú). La migración a la televisión digital se hizo de forma gradual y tuvo algunos inconvenientes. En un inicio, la meta era completarla en 2020, pero la pandemia generó dificultades técnicas y económicas.
El anuncio del apagón analógico fue el último evento en el que participó Carlos Alvarado Briceño como titular del Micitt. Poco después, el presidente Rodrigo Chaves nombró a Paula Bogantes Zamora como la nueva ministra de la cartera, quien ahora tendrá en sus manos la subasta de espectro 5G.
Necesaria una política industrial para aprovechar nuevas tecnologías: Intel
Carlos Rebellón, director de Gobierno y Políticas para el territorio de las Américas en Intel, dijo en entrevista con DPL News que para que las industrias disfruten de los beneficios de las nuevas tecnologías inalámbricas, se requiere de una nueva política industrial que acompañe a las empresas en esta transición digital.
El directivo explicó que las características de las redes inalámbricas de nueva generación como 5G y WiFi 6/7 permitirían otras “mini revoluciones”, impulsadas por la conectividad omnipresente, la automatización en el sector productivo o la administración remota de operaciones.
En el caso de México, según Rebellón, otras barreras que debe atender para aprovechar la nueva revolución industrial es facilitar y ser más eficientes en la importación de todo el equipamiento de alta tecnología requerido en las distintas verticales, así como la urgencia de formar talento especializado en el área.