Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Congreso Iberoamericano de Derecho Digital

Ante un mundo digital cada vez más cambiante, surge un nuevo entramado de regulación, conceptos y nomenclaturas que buscan nombrar y abordar los desafíos del mundo digital, que ya no pueden ser pensados desde los marcos legales propios de la revolución industrial.

Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group, resaltó que la revolución digital trae consigo un nuevo derecho digital, una nueva categoría de análisis jurídico que se está desarrollando desde distintos enfoques en América Latina y el resto del mundo.

Asimismo, la regulación de servicios y plataformas digitales debe tener características específicas a la nueva era de la transformación digital.

Entérate de todos los mensajes del evento Derecho Digital aquí.

Claves de la subasta 5G que se avecina en Argentina

Con algunas dudas, Argentina transita el camino hacia completar su primera subasta de espectro compatible con 5G. Luego de Chile, Brasil y República Dominicana, y en sintonía con los plazos que proponen territorios como Uruguay, el país define detalles para lo que será la adjudicación de tres bloques de 100 MHz en la banda de 3.5 GHz, prevista para el primer cuatrimestre de 2023.

El pliego 5G está próximo a salir; definirá el precio de los bloques, una de las claves del proceso. Al momento se habló de valores distintos que van desde los 600 millones de dólares –los operadores esperan incluso menos que ese valor– a los mil 400 millones de dólares, monto que se manejó extraoficialmente desde un comienzo, antes de conocerse detalles de la subasta.

En este contexto, DPL News dialogó en exclusiva con Claro, Telecom y Movistar para conocer su visión del Reglamento de Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes, que incluye definiciones y obligaciones técnicas que deberán asumir las empresas que resulten adjudicatarios de bloques en esta subasta y sus expectativas de cara al proceso 5G que se avecina. La nota completa está disponible aquí.

Ley de Antenas: obstáculo para 5G en Brasil

(Contenido en portugués)[1]

Conexis Brasil Digital reveló que 10 de las 26 ciudades con más de 500 mil habitantes -excluidas las capitales- aún no cuentan con una ley de antenas actualizada. El retraso podría perjudicar el despliegue de 5G en estos municipios, ya que la tecnología exige más antenas y las leyes municipales vigentes dificultan la instalación de infraestructura.

Marcos Ferrari, presidente Ejecutivo de Conexis, dice que una legislación más apegada a la Ley General de Antenas “da más seguridad jurídica e incentiva las inversiones en el sector de las telecomunicaciones”. Es decir, actualizar estos estándares ayuda a expandir la conectividad en todo el país.

Según la encuesta, 12 ciudades tienen leyes que exigen un mayor apego a la ley federal y sólo cuatro tienen reglas favorables para 5G. Vale recordar que el próximo paso en la implementación de 5G en Brasil es atender municipios con más de 500 mil habitantes, de ahí la urgencia de la medida.

Chile en alerta por posibles cambios en norma de emisión de radiación electromagnética

Se encendieron las alarmas en Chile por el anteproyecto que busca modificar la normativa vigente de emisión de radiación electromagnética asociada a equipos y redes de transmisión de servicios de telecomunicaciones. La propuesta, que estará abierta para comentarios hasta el 28 de marzo, es reducir hasta 10 veces los límites permitidos y esto podría impactar de forma negativa el despliegue de redes de quinta generación.

La abogada Veronica Bustos lideró el proyecto de Ley de Antenas por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones en 2012. En diálogo con DPL News, comentó: “el regulador señaló hace algunas semanas que estaba tranquilo de que todos los operadores podrían cumplirlo. Ahora, de permanecer los términos, no se podrá seguir dando autorizaciones (de instalación) en ciertos sitios, catalogados como zonas contaminadas de emisión electomagnética por la propia Ley de Antenas”. De todas formas, resaltó que estas localidades son “pocas” y dejó claro que las empresas “tendrán tiempo para adecuar los niveles de potencia”.

Fuentes de la industria consultadas por este medio señalaron, en tanto, que revisarán más detalladamente la iniciativa, aunque en primera vista se mostraron preocupados porque lo que se propone es aumentar los límites en tiempos donde lo que debería priorizarse es no generar barreras que puedan comprometer el despliegue de redes 5G o posteriores. El anteproyecto, presentado por el Ministerio de Medio Ambiente podría convertirse en realidad en el último trimestre del año.

¿Se aproxima una regulación de plataformas colaborativas en Costa Rica?

El proyecto de ley para regular las plataformas digitales de la economía colaborativa, como Uber, DiDi y Rappi, todavía no sale de la Casa Presidencial de Costa Rica. El presidente Rodrigo Chaves aseguró que se presentaría en enero, pero probablemente se dé a conocer más tarde.

Pese a la posible demora, la Asociación Privada de Movilidad Tecnológica (Aprimotec), que reúne a los conductores de las plataformas de transporte, confía en que el gobierno realmente avance hacia la creación de un marco regulatorio en la materia. Pero advierte que la discusión deberá tomar en cuenta todas las partes involucradas.

Alfredo Román, presidente de Aprimotec, dijo que el gobierno se ha mostrado abierto a escuchar sus propuestas para incluir en la iniciativa de ley que se entregará a la Asamblea Legislativa. Sin embargo, el reciente despido de Laura Ulloa como viceministra de Transporte y Seguridad Vial generó incertidumbre respecto al proyecto.

Colombia inicia diálogo rumbo a normatividad para plataformas digitales

El gobierno de Colombia busca el diálogo con diversos sectores para construir un marco normativo de las plataformas digitales. Recientemente, hubo un encuentro entre la ministra TIC, Sandra Urrutia; la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; así como representantes de sectores como restaurantes, transporte terrestre, TIC, comercio electrónico, aplicaciones y plataformas digitales, industria y academia.

Durante la reunión se avanzó en las diferenciaciones que tienen los trabajadores de las 700 plataformas digitales presentes en Colombia. Se tuvieron en cuenta los aspectos de mejora laboral en el ámbito de las plataformas digitales como la libertad sindical, la competencia desleal, la privacidad de los datos, la contratación y la transparencia del algoritmo.

Se llevará a cabo un segundo diálogo, esta vez en Medellín, donde se realizará una retroalimentación de la información presentada y se van a priorizar los temas para incorporarlos a la subcomisión de reforma laboral.

Corte Suprema de Chile falla a favor de Uber en litigio promovido por taxistas

La Corte Suprema concluyó que Uber, Easy Taxi y Cabify no incurren en prácticas anticompetitivas en el mercado de transporte de pasajeros, confirmando así un fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de marzo de 2021.

Ese año, el Sindicato de Trabajadores Independientes “Taxis Chile” y otros gremios interpusieron recursos de reclamación ante la Corte contra las aplicaciones tecnológicas, pues quedaron inconformes con la resolución del TDLC que rechazó sus demandas.

Taxis Chile argumentaba que las plataformas representan una competencia desleal, pero el Tribunal consideró que no se presentaron suficientes pruebas. Ahora la Corte Suprema reafirmó ese fallo, y señaló que es legítimo que las empresas como Uber brinden servicios en un mercado donde ya existían los taxis y que es válida la preferencia de los clientes hacia un determinado servicio.

Cisco celebra 30 años en México

La crisis que atraviesan los gigantes tecnológicos está a flor de piel con los despidos masivos a los que se han visto obligados hacer. Por ahí han pasado compañías como Twitter, Meta y recientemente Microsoft y Google.

Sin embargo, hay algunas que buscan evitar al máximo dicha situación y una de ellas es Cisco, que por cierto este año cumple tres décadas desde que llegó a México.

Para el caso de Cisco México, su Director General, Isidro Quintana, aseguró que en 2023 tiene el objetivo de contratar más personal, por lo que se trata de una buena noticia, pues quiere reforzar sus servicios desde México para todo el mundo.

Despidos en sector tecnológico no cesan

Continúan los recortes de personal en la industria tecnológica. En tanto se mantiene la incertidumbre alrededor de la economía y se acrecientan los temores de una potencial recesión, múltiples empresas han ejercido estrictas políticas de control de costos, incluida la disminución de su fuerza laboral y algunos de los beneficios que reciben.

Tan sólo esta semana, Google anunció que recortaría hasta 12 mil plazas de trabajo, le siguió IBM con 3 mil 900 y Spotify con 600, los que se suman a los anuncios realizados por Amazon, Meta, Intel, Microsoft y Salesforce.

En general, los directivos coinciden en que han tenido que tomar esta difícil decisión después de un par de años de expansión que sucedió durante la pandemia, cuando se incrementó la demanda de dispositivos y soluciones para hacer frente a las medidas de confinamiento. La industria tecnológica esperaba mantener esta tendencia positiva de crecimiento, y aunque consumidores y empresas mantuvieron algunos hábitos (como el trabajo híbrido), parece que el regreso a la nueva normalidad resultó más duro de lo esperado.

Sigue expandiéndose la pisada de Starlink en América Latina

Con su objetivo de llevar conectividad a las zonas con menos cobertura, Starlink, la empresa de Internet satelital de SpaceX, comenzará a dar servicios en Ecuador, Perú, en el centro de Colombia y Panamá en el primer trimestre de 2023. Luego, en los siguientes meses se sumarán Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Uruguay.

El servicio de banda ancha satelital propiedad de Elon Musk ya está disponible en Brasil, Chile, México, República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica. También en parte de Colombia, ya que sus satélites iluminan la zona de Cartagena. Los últimos países de la región donde llegará el servicio serán Argentina y Bolivia, programado para 2024.

La red de SpaceX consta de 3 mil satélites diseñados para ofrecer Internet de alta velocidad y baja latencia en las zonas más remotas del planeta. Hasta ahora cuenta con un millón de suscriptores activos en el mundo, incluidos consumidores como clientes empresariales.


[1] Lei de Antenas: obstáculo para o 5G no Brasil

A Conexis Brasil Digital revelou que 10 das 26 cidades com mais de 500 mil habitantes – excluindo as capitais – ainda não têm lei de antenas atualizada. O atraso pode prejudicar o 5G nesses municípios, pois a tecnologia demanda mais antenas e as leis municipais atuais atrapalham a instalação de infraestrutura.

Marcos Ferrari, presidente executivo da Conexis, diz que legislações mais aderentes à Lei Geral de Antenas “dão mais segurança jurídica e incentivam investimentos do setor de telecom”. Ou seja, a atualização dessas normas ajuda a ampliar a conectividade pelo país.

Segundo o levantamento, 12 cidades possuem leis que demandam maior aderência à lei federal e apenas quatro possuem normas favoráveis para o 5G. Vale lembrar que o próximo passo da implementação do 5G no Brasil é atender os municípios com mais de 500 mil habitantes, por isso a urgência da medida.