Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Bolsonaro en la firma de contratos 5G: “nos estamos abriendo al mundo”
Los operadores que ganaron espectro en la subasta 5G de Brasil firmaron los contratos que formalizan la autorización para utilizar las frecuencias, en un acto encabezado por el presidente de la república, Jair Bolsonaro.
Las 10 empresas ganadoras de la subasta (Claro, TIM, Vivo, Algar, Winity II, Neko, Sercomtel, Brisanet, Cloud2U y Consorcio Sur 5G) concretaron la firma del Plazo de Autorización para el Uso de Radiofrecuencias y del Plazo para la Explotación del Servicio de Telecomunicaciones, luego de presentar las garantías de ejecución de los compromisos.
Orgulloso del logro, Bolsonaro exclamó: “nos estamos convirtiendo en un país en el que creen los empresarios, recuperando nuestra credibilidad internacional, abriéndonos al mundo. ¡Brasil está trabajando!”
Las empresas tendrán 30 días, contados a partir del 23 de noviembre, para liquidar la cuota única o la primera cuota anual por el costo del espectro. Claro informó que pagará en una única cuota y por adelantado.
Colaboración con gobiernos estatales, clave para impulsar despliegue de infraestructura: American Tower
Tanto para cerrar la brecha digital como para aprovechar los beneficios de 5G, México requiere 141 mil sitios más los próximos 10 años, es decir, cuatro veces más de los que actualmente existen. El dato lo sugirió, en entrevista con DPL News, Claudina García Allende, directora Senior de Legal y Asuntos Públicos de American Tower México.
¿Cómo se logra llegar a ese número? Lo principal es que empresas como American Tower inviertan. Pero para eso, se deben atender las barreras: municipios que carecen de trámites para el despliegue de infraestructura, exceso de tramitología o retraso en la actualización de la normativa local. “En American Tower nos han dado muy buen resultado los convenios de colaboración con los gobiernos estatales para promover y facilitar el despliegue de nueva infraestructura, así como la operación de la existente”, explicó la ejecutiva.
Claro Cloud se expande en América Latina
En estos días, las filiales de Claro anunciaron la llegada de la plataforma Claro Cloud en Colombia y Brasil. En total, el servicio en la Nube ya está disponible en 10 países de América Latina. Los servicios en la Nube se enfocarán en atender a las empresas grandes, medianas y pequeñas, para impulsar sus procesos de transformación digital, aprovechando la red de centros de datos de América Móvil en la región.
Nadie, excepto el gobierno, quiere otro impuesto para las plataformas de entrega
Las advertencias acerca de los riesgos y consecuencias de crear un nuevo impuesto para las plataformas de entrega se intensificaron en la última semana en la Ciudad de México. Nueve organizaciones de la industria digital, incluidas la Asociación Internet MX y ALAI, se pronunciaron en contra y alertaron que la medida encarecerá los precios para los consumidores mientras el país atraviesa la peor inflación que se ha visto en 20 años.
Fijar un impuesto de 2 por ciento por cada entrega realizada a través de las plataformas tecnológicas dañará a los restaurantes, comercios, pequeñas y medianas empresas y a las compañías de Internet, frenando el crecimiento de la economía digital, según las asociaciones. El gobierno de Claudia Sheinbaum ha dicho que el cobro no se trasladará a usuarios ni repartidores, pero estos últimos también piden que no se establezca otro impuesto porque disminuirán sus ingresos.
Las asociaciones y academias de abogados tampoco apoyan la medida que se pretende instaurar en el Código Fiscal 2022 de la Ciudad de México. Cuatro de estos grupos enviaron una serie de cuestionamientos al Congreso, en los que explican que crear este impuesto, “disfrazado de aprovechamiento” (otro tipo de cobro), violaría diversos principios legales como la seguridad jurídica y la división de poderes.
México estrena red 5G con AT&T
Tras un año en el cual hubo varios esfuerzos de desarrollos de redes 5G en América Latina, México no quiere quedarse atrás y AT&T dio la sorpresa al anunciar el inicio del despliegue de esta nueva generación de redes móviles.
La compañía que dirige en México Mónica Aspe, ya comenzó con algunas pruebas en la CDMX, por ejemplo, en su edificio corporativo que se ubica a una calle de Paseo de la Reforma, y otras colonias como la Del Valle y la Nápoles, donde las personas ya pueden conectarse a la red de quinta generación.
AT&T señaló que trabajará durante los próximos tres años en el desarrollo de esta nueva red en las principales ciudades del país, pero además impulsará un ecosistema de emprendedores para desarrollar nuevas aplicaciones y servicios. También tiene planes para la implementación de 5G en industrias para contribuir a la digitalización del país.
Huawei contribuye a la economía de América Latina
Huawei dio a conocer cifras sobre cómo ha contribuido con la economía de América Latina. Por ejemplo, generó más de 96 mil 500 empleos de forma directa e indirecta sólo en 2019.
De todos los países donde tiene presencia, fueron Brasil, Colombia y México donde más puestos de trabajo generó. Incluso, la compañía china reveló que en 2019 contribuyó con 2 mil 814 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de la región.
Pero no sólo aportó de manera directa y de forma económica, también ha impulsado programas sociales y educativos para capacitar a jóvenes en el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y nuevas herramientas que contribuyan en la transformación digital de América Latina.
DiDi comienza proceso para salir de la bolsa de Nueva York
A menos de seis meses de haber iniciado su cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), la plataforma de transporte DiDi anunció oficialmente que iniciará el proceso de desliste de sus títulos. Los rumores de salida, que primero fueron negados por la propia compañía, iniciaron desde julio cuando fue puesta a revisión por parte de la Administración del Ciberespacio de China.
DiDi indicó que buscará el proceso de listado de sus títulos en la bolsa de Hong Kong, con la intención de que los actuales ADS puedan ser convertibles en acciones libremente negociables. No ofreció mayores detalles sobre cuándo podría iniciar este proceso o las condiciones del mismo.
Actualmente, los títulos de DiDi cotizan a menos de la mitad del precio obtenido durante su salida a bolsa de 14 dólares. Aunque no reveló los motivos de su decisión para dejar el NYSE, analistas consideran que es parte del proceso de revisión y regulación por parte de las autoridades chinas, quienes buscan un mayor control sobre compañías tecnológicas que manejan grandes bases de ciudadanos chinos.
Progresos en regulación al teletrabajo en América Latina
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el teletrabajo se incrementó 10 veces en América Latina a causa de la pandemia de Covid-19, pues alrededor de 23 millones de personas transitaron por el trabajo remoto durante el segundo trimestre de 2020.
En DPL News hicimos un compendio sobre el teletrabajo en América Latina: políticas públicas y regulación tras la pandemia de Covid-19.