Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Slim Domit, entre el reto de conectividad universal y las metas de carbono neutral
En el marco del Mobile 360 Latin America, el Presidente del Directorio de América Móvil, Carlos Slim Domit, sostuvo que la inequidad social aumentó por el mayor impacto en los desconectados, por lo que la conectividad universal “es hoy el gran pendiente”.
Para resolver este problema, sugirió que se requiere infraestructura, dispositivos y capacidad de acceso con apoyo social que permitan a las personas tener acceso a servicios convergentes y a contenidos de comunicación, salud y empleo. Agregó que estos tiempos requieren de un enfoque regulatorio hacia adelante, lo que implica que empresas, gobiernos y reguladores trabajen para llevar conectividad “quitando las barreras que inhiben la inversión y el desarrollo”.
En el encuentro también hubo espacio para destacar la contribución de las telcos al cambio climático. Slim Domit comentó que América Móvil tiene objetivos “agresivos” como la reducción de las emisiones de alcance 1 y 2 del 52 por ciento para 2030, y de alcance 3 de 13.5 por ciento. La compañía busca ser carbono neutral en 2050.
Claro, el primero en lanzar 5G en República Dominicana
Claro se convirtió en el primer operador en lanzar la tecnología móvil de quinta generación en República Dominicana. La filial de América Móvil desplegó la primera red 5G en el país caribeño y comenzó a ofrecer servicios móviles en 29 sitios de Santo Domingo.
El lanzamiento comercial de 5G por parte de Claro Dominicana estuvo acompañado por una reestructuración interna de la compañía. Carlos Cueto relevó a Rogelio Viesca como el nuevo director General y CEO de la filial de AMX. Ambos se reunieron con el presidente del país, Luis Abinader, y le compartieron las ventajas que ofrece la nueva tecnología móvil.
Claro concretó la fase inicial del despliegue de 5G luego de que firmara con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) la primera adenda de su contrato de concesión hasta 2041 para incluir los 70 MHz que adquirió en la banda de 3.5 GHz como parte de licitación 5G de República Dominicana. La empresa se comprometió a expandir su cobertura en el país y anunció que próximamente 5G estará disponible en el Gran Santo Domingo, Santiago, La Romana y otras ciudades del país.
Claro pagará por espectro 5G en Brasil en una cuota y por adelantado
Algunos operadores tendrán hasta 20 años para cancelar el monto adeudado al Tesoro Nacional por el espectro ganado en la subasta 5G de Brasil. Pero Claro pretende pagar por adelantado los millones ofrecidos, en una sola cuota, según fuentes a las que accedió el sitio Tele.síntese.
La filial brasileña de América Móvil fue la compañía que más frecuencias compró, concentró 23.35 por ciento de las propuestas al ofrecer mil 737 millones de reales (no todo este monto corresponde a lo que debe pagar al Tesoro Nacional, ya que parte de las ofertas terminarán siendo obligaciones de cobertura). El operador se quedó con nueve lotes de espectro en la banda de 3.5 GHz, 2.3 GHz, y 26 GHz.
Con lo adquirido, Claro tiene todo para ganar el liderazgo de 5G en Brasil. Cabe recordar que Claro fue el primero en lanzar 5G DSS en el país, una tecnología que ya está disponible en más de 14 ciudades.
Brecha digital aún persiste en América Latina
En línea con las advertencias realizadas por Carlos Slim Domit, presidente de América Móvil, sobre el gran pendiente de la conectividad universal, el estudio Economía Móvil América Latina realizado por la GSMA reveló que la brecha digital en la región es de aproximadamente 40 por ciento de la población que aún no tiene conectividad de Internet móvil.
El informe indica que la mayor problemática de esta brecha no se ubica en la cobertura de la red, ya que al menos 96 por ciento de la población se encuentra cubierta por alguna tecnología móvil. Otros factores como la alfabetización digital, la falta de contenido relevante, la seguridad o la asequibilidad permanecen como las mayores barreras a la conectividad.
En general, el estudio estima que hacia 2025 el servicio móvil logrará una penetración de 73 por ciento de la población con un total de 485 millones de suscripciones. Además de los servicios de comunicación, la GSMA también señala que los operadores encontrarán nuevas fuentes de ingresos con ofertas de servicios IoT, donde se esperan hasta 500 millones de nuevas conexiones, además de otros servicios como financieros y empresariales.
2.9 mil millones de personas en el mundo siguen sin acceso a Internet: UIT
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que hasta 2021, el 63 por ciento de la población mundial cuenta con algún tipo de acceso a Internet, nueve puntos por arriba de lo registrado en 2019, luego de recibir un nuevo impulso a partir de la emergencia por la Covid-19 que aceleró los procesos de digitalización de empresas y hogares. Sin embargo, esto también significa que aún existen cerca de 2.9 mil millones de personas que carecen de acceso.
La organización estima que de estas personas que siguen sin conexión, al menos 96 por ciento se encuentra en países en desarrollo. La UIT advierte también que aun entre los individuos que se identifican como usuarios de Internet, su conexión se realiza con poca frecuencia a través de dispositivos compartidos o utilizando velocidades de conectividad que limitan notablemente la utilidad de su conexión.
Asimismo, el informe de estadísticas de la UIT revela que además de la falta de acceso a Internet, muchas de estas personas enfrentan desafíos adicionales como la pobreza, el analfabetismo, el acceso limitado a la electricidad y la falta de habilidades y conocimiento digital.
CDMX quiere fijar nuevo impuesto a plataformas de entrega, pese a los altos riesgos para consumidores y repartidores
En un mal momento para la economía mexicana y los bolsillos de los usuarios finales, debido a que el país atraviesa por la peor inflación en 20 años, el gobierno de la Ciudad de México propuso incluir en el Código Fiscal 2022 la creación deun impuesto de 2 por ciento sobre el valor de cada servicio realizado mediante las plataformas digitales de entrega de comida, paquetería, víveres o cualquier tipo de mercancía.
Aunque el gobierno de la capital lo niega, el gravamen terminará por afectar a los consumidores, repartidores, restaurantes y miles de comercios, quienes han encontrado en los canales digitales una vía de compra más atractiva y asequible, un medio para incrementar y sostener sus ingresos y una forma de hacer crecer sus negocios. Ninguna de las partes implicadas considera que el cambio fiscal beneficie de alguna manera a la Ciudad más allá de la recaudación inmediata.
Las asociaciones de la industria y el colectivo NiUnRepartidorMenos coinciden en que los precios se encarecerán y disminuirán los ingresos de los repartidores. A ello se suma el impacto que tendría un impuesto más para los pequeños y medianos comercios, los restaurantes e incluso los negocios familiares; las plataformas de pago, los marketplaces y todas las plataformas que realizan entregas a domicilio.
Si el comercio electrónico logró crecer como nunca antes gracias al confinamiento por la pandemia de Covid-19, impulsando el crecimiento económico y la sostenibilidad de comercios y negocios, ahora perderá atractivo para las personas si tendrán que asumir un impuesto de 2 por ciento por la entrega. El Congreso deberá escuchar las advertencias antes de aprobar el Código Fiscal, o 2022 será un mal año para la economía digital.
Redes mayoristas, el elefante blanco en las telecomunicaciones
La GSMA hizo un recuento de los tres puntos débiles que hacen de las redes mayoristas de telecomunicaciones el elefante blanco del sector en el mundo, especialmente en América Latina.
Como lo han evidenciado los casos en algunos países de la región, los proyectos de este tipo carecen de sostenibilidad en sus operaciones, son ineficientes al cumplir con los objetivos de conectividad para los que fueron creados y no cuentan con incentivos para propiciar la innovación en los servicios más allá del sólo acceso a las tecnologías.
Por ello, la GSMA señala que existen opciones seguras y comprobadas que pueden ser realmente efectivas para expandir la conectividad e impulsar la innovación en el mercado, usando la estructura ya existente. Algunas son brindar un acceso al espectro a precios razonables o promover la compartición de infraestructura, por ejemplo.
En 2027, 5G será la tecnología dominante
La nueva edición del Ericsson Mobility Report reveló que2027 será el año cuando 5G se convierta en la tecnología dominante y represente 50 por ciento de todas las suscripciones móviles, cubriendo 75 por ciento de la población mundial y con 62 por ciento del tráfico global de teléfonos inteligentes.
Concretamente, se espera que existan 4 mil 400 millones de conexiones 5G en 2027, un crecimiento acelerado teniendo en cuenta que en 2021 las líneas de quinta generación cerrarán en 660 millones. Como es de esperar, la región con mayor porcentaje de usuarios 5G para 2027 será Norteamérica, con 90 por ciento de las conexiones móviles en esta tecnología. Le seguirá Europa Occidental, con 83 por ciento de las conexiones 5G proyectadas, y el Noreste de Asia, con 72 por ciento. América Latina se queda un poco atrás: Ericsson estima que, en seis años, 44 por ciento de los suscriptores móviles de la región serán 5G